turismo activo

Qué es turismo activo

Tanto tiempo hablando sobre turismo activo en milpositivos, sobre senderismo y rutas en montaña y disfrutando de la naturaleza y nos hemos dado cuenta de que no todo el mundo entiende bien a lo que nos referimos con turismo activo. Pues hoy, ¡vamos a resolver la duda!

Siendo breves y directos, os diremos que turismo activo es un tipo de turismo que se realiza en espacios naturales. Hasta aquí, todo correcto ¿verdad?

Mezclamos los beneficios del turismo en la naturaleza: turismo rural, de aventura, ecológico…

La primera definición de turismo activo que hizo la secretaría de Turismo fue:

“Aquel que tiene como principales motivaciones la realización de actividades recreativas y de esparcimiento, la interpretación y/o conocimiento de la naturaleza, con diferente grado de profundidad y la práctica de actividades deportivas de diferente intensidad física y riesgo que usen expresamente los recursos de forma específica, sin degradarlos o agotarlos“.

Ahora sí que queda ya bastante claro sobre lo que es el turismo activo ¿verdad?

turismo activo

¿Y cuáles son los beneficios de practicarlo?

  • Mejoramos nuestros hábitos y es que el ejercicio debería formar parte de nuestro día a día para mantener una vida sana y saludable.
  • Reducimos el estrés porque el deporte y el relax van siempre de la mano.
  • Descubrimos lugares a los que seguramente no hubiéramos llegado por nosotros mismos.
  • Conectamos con la naturaleza. El turismo activo está muy relacionado con la búsqueda del equilibrio personal y de una mayor conexión con la naturaleza. El motivo es que, especialmente las personas que viven en las ciudades, buscan con mayor frecuencia huir del estrés y la contaminación, y han descubierto en el turismo activo una forma de relacionarse con el entorno y de conectar consigo mismo y con los demás.
  • Menor masificación. El turismo activo es una alternativa para quiénes huyen de las zonas masificadas durante unos días de descanso o las vacaciones. Es perfecto para quiénes buscan tranquilidad.
  • Personalización, ya que las opciones son mucho más personales y específicas además de muy concretas. Opciones para parejas, grupos reducidos, familias, amigos, etc.
  • Turismo sostenible y esto es muy importante porque se trata de un modelo de turismo responsable con la naturaleza y el entorno. Se promueven valores como la solidaridad y cuidado del medio ambiente a la vez que se potencia el comercio de proximidad y la economía local.

En Milpositivos podrás encontrar múltiples opciones de rutas y destinos, de día completo o de varios días además de trekkings organizados en determinadas fechas puntuales del año, siempre con profesionales del sector y contando con los seguros necesarios y exigidos por normativa para este tipo de actividades: seguro de responsabilidad civil y de rescates y accidentes.

ampollas en montaña

Ampollas en montaña

¿Quién no se ha traído más de una ampolla de regalo alguna vez de vuelta de la montaña? Todos hemos experimentado las dichosas ampollas en montaña y aunque a veces son realmente molestas, es fácil tratarlas. Te contamos cómo.

Lo primero que debemos preguntarnos es: ¿por qué salen las ampollas? Lo habitual es que suelan aparecer por una combinación de presión y rozamiento, pero en ocasiones también pueden aparecer por quemaduras, congelaciones, enfermedad o reacciones alérgicas.

Nuestra piel está formada por diferentes capas: epidermis, corion y el subcutis. Las tres están conectadas por unas estructuras muy finas que bajo la presión una fricción constante, pueden hacer que estas capas se desprendan unas de otras, llenándose de líquido tisular y en algunos casos, incluso de sangre. Obviamente como suele pasarnos en montaña, este proceso se ve favorecido por la humedad y el calor.

ampollas en montaña

Las zonas más vulnerables del pie en las que suelen salir ampollas más habitualmente son los dedos y en el talón, porque son las zonas en las que suele haber más fricción contra la piel causada por el zapato que estemos utilizando.

Cómo prevenir las ampollas en montaña

Conseguir que no nos salga ninguna ampolla nunca, es imposible, pero con estos consejos conseguirás que su aparición se reduzca bastante.

ampollas en montaña

Ajústate bien las botas de senderismo.

Si las llevamos demasiado sueltas, la fricción será mayor. Y obviamente, que no se te ocurra utilizar botas nuevas para una distancia larga.

Usa calcetines específicos para senderismo.

Evita en la medida de lo posible el algodón porque retiene la humedad y no deja pasar muy bien el aire. Apuesta por materiales sintéticos y asegúrate de que queden bien ajustados. Además, usa preferiblemente calcetines finos, ya que crearán una fina capa protectora para tus pies.

Presta mucha atención a tus pies durante la etapa.

Al más mínimo roce o dolor, quítate los zapatos y localiza los puntos de fricción. Si hay humedad, sécala y cambia los calcetines por unos secos.

Y aunque suene a lógico, retira de los zapatos cualquier arenilla, piedras o incluso arrugas que se formen en el calcetín. A veces pensamos que no es nada y créenos, tendrás muchas papeletas de que tu pie termine con ampolla.

Pero a pesar de todos estos consejos, llegaron las ampollas a nuestra piel.

Si ya han aparecido: ¿cómo tratarlas?

Nada de pinchar la ampolla.

A priori es preferible dejar la ampolla como está porque así evitaremos que los gérmenes entren en la herida. Es cierto que a veces no te quedará más remedio si te queda aún ruta por recorrer porque la presión sobre la ampolla puede ser grande. En este caso, usa una aguja estéril y gasa (lo ideal es que tengas este material en tu botiquín habitual de senderismo).

Venda la ampolla.

La hayas pinchado o no, para protegerla de una posible infección. Lo ideal es que utilices esparadrapo específico para ampollas ya que te dará una amortiguación extra. Y no intentes quitártelo, ya que caerá solo con el paso de los días y si intentas quitarlo corres el riesgo de arrancarte la ampolla.

Esperamos que con estos consejos mantengas algo más a raya a las temidas ampollas y evites las rozaduras en montaña.

ropa UPF

Ropa UPF para montaña

Con la llegada del buen tiempo y el calor, protegernos correctamente del sol se convierte en imprescindible. ¿Sabías que existe ropa con protección solar? Te sorprenderías de la gente que no lo sabe. Y eso es de lo que vamos a hablarte hoy: ropa UPF o ropa con protección solar.

Aunque los rayos UVB son más fuertes durante los meses de verano, los rayos UVA, que representan el 95% de los rayos UV, mantienen el mismo nivel de intensidad durante las horas del día todo el año. La exposición a la radiación UVA y UVB puede dañar nuestra piel y además aumentar el riesgo de sufrir cáncer con lo que no nos vamos a jugar.

Dos son los métodos habituales a la hora de medir la protección solar tanto en la industria de la cosmética (cremas y protectores labiales) como en la industria textil. Estos se miden con el método SPF (Sun Protection Factor o Factor de protección solar) y también el UPF (Ultraviolet Protection Factor, o factor de protección ultravioleta). Seguramente estarás más familiarizado con el SPF porque es lo que solemos utilizar habitualmente para protegernos del sol y nos olvidamos de la opción UPF que aplica a materiales, en este caso, la ropa.

Factor de protección solar SPF

Lo verás indicado como un número que especifica el nivel de protección de ese producto frente a las quemaduras solares. Ese indicativo SPF solo mide el daño de los rayos UVB, ósea, los que afectan a las capas más externas de la piel.

Lo encontrarás como SPF30, SPF50, SPF50+…y ese factor es el resultante de dividir el tiempo que tarda en enrojecerse la piel protegida frente a la que no lo está.

Con SPF30 ya tienes una protección bastante buena, pero desde aquí te recomendamos que apuestes siempre por SPF50.

Factor de protección ultravioleta UPF

Nos indica la proporción de rayos ultravioleta, tanto UVA como UVB que son capaces de atravesar un tejido. Por ejemplo, un UPF30 indicaría que el material en cuestión solo dejaría pasar una proporción de 1 de cada 30 rayos UV y un UPF50, permitiría el paso de 1 de cada 50 rayos.

Para el caso de SPF, podemos apreciar visualmente sobre la piel la aparición de eritema solar, pero para UPF ya sería necesario contar con un espectrofotómetro.

Es importante saber que existen varios factores que determinan el nivel de protección UV de una prenda:

Material. La composición del tejido es muy importante a la hora de medir el nivel de bloqueo de los rayos UV. Por lo general, las fibras sintéticas protegen mejor de la radiación ultravioleta que los tejidos naturales como el algodón, lino…

Grosor. Un grosor o entramado más denso, será más protector frente a los rayos UV que un tejido fino. La densidad de la prenda influye en la cantidad de radiación UV bloqueada.

Color. Cuanto más oscuro sea el material, más radiación UV absorberá. Y lo mismo ocurre con los tejidos brillantes.

La humedad presente en un tejido por sudor o agua afecta también negativamente a la protección de UV ya que se vuelve más “transparente”.

Y el estado de la prenda también influye ya que cuanto más vieja sea, menor será la protección que ofrezca frente a los rayos UV.

Pero ¿vale cualquier prenda entonces?

No, claro que no. Existen diferentes estándares que determinan el factor de protección UV. Por ejemplo, existen la normativa europea EN 13758 y la más estricta, la UV Standard 801 de aplicación internacional y que tiene en cuenta un espectro solar más dañino y analiza las prendas en condiciones de desgaste y estirándolas.

ropa upf

Obviamente estas normativas no son de obligado cumplimiento, pero está bien que cuando vayas a escoger una prenda con protección UPF, te fijaras en aquellas que al menos indiquen el nivel de protección que ofrecen en la etiqueta.

Ahora bien, ¿tenemos que ir con pantalón largo y camiseta de manga larga en verano con un calor abrasador? Tampoco hay que ponerse en esos extremos. La combinación de ropa con protección UPF en verano junto con la protección solar SPF para la piel, será la combinación perfecta.

seguridad en montaña

Seguridad en montaña: ¿cómo comunicarnos si ocurre algo?

Por lo general, las salidas en montaña discurren bien y sin problemas, pero hay que recordar que a veces, puede pasar algo y siempre os hacemos especial hincapié en temas de seguridad en montaña. ¿Qué ocurre si tenemos un accidente grave en la montaña? ¿Cómo tenemos que comunicarnos con los servicios de emergencia?

Bien, por norma general, cuando salimos a la montaña, debemos cumplir 3 normas muy básicas, pero a la vez indispensables: planificar la actividad, equipar la mochila con el material adecuado y actuar siempre con prudencia.

Pero independientemente de esas 3 normas básicas, tenemos que saber que los accidentes a veces ocurren y es importante saber cómo actuar en caso de emergencia.

Ante un accidente, debemos aplicar el protocolo de actuación conocido como PAS (Proteger, Avisar y Socorrer).

Proteger

Nuestro objetivo es hacer segura la escena del accidente tanto para la persona accidentada como para nosotros. Hay que evaluar la situación, mantener la calma, proteger a la víctima en la medida de lo posible y comprobar su estado (si está consciente, respira, habla, se ven hemorragias, etc.).

En el caso de que estuviera inconsciente pero no aprecies una posible lesión medular por un fuerte impacto, te recomendamos que coloques a la persona en la posición lateral de seguridad. De esta forma mantendrás las vías aéreas abiertas y expulsará bien el vómito en caso de que ocurra.

seguridad en montaña

Protege también de la hipotermia con una manta térmica (incluso en verano).

Avisar

Toca avisar a los servicios de rescate de la forma más rápida posible y segura.

Si tienes teléfono móvil con cobertura, bastará con que marques el 112. Y si además también tienes datos, podrás enviar tu posición en el caso de que te la soliciten para facilitar el punto de encuentro.

En el caso de que no tengas cobertura de ningún tipo, intenta desplazarte para buscarla. Te tocará separarte del accidentado y si estáis solos, déjalo abrigado, con agua y comida. Mantén en todo momento la calma y si el grupo es de más de 3 personas, lo ideal es que entonces el accidentado no quede solo.

Si aún así no tienes teléfono, tendrás que buscar un punto de aviso próximo, otros excursionistas que sí tengan teléfono, un refugio, pueblo, ciudad…

Una vez consigas contactar con el 112, tendrás que facilitar quién solicita el socorro, qué ha ocurrido, cuándo, dónde, si hay alguien que pueda ayudar, condiciones meteorológicas del lugar y qué características tiene la zona.

Socorrer

Aquí dedicaremos atención al accidentado en base a los conocimientos de primeros auxilios que tengamos. Damos por hecho que todos los senderistas tienen curso de primeros auxilios cuando se inician en la montaña ya que es altamente recomendable.

Si no tuvieras conocimientos de primeros auxilios, limítate a no mover al accidentado o hacer lo mínimo posible para garantizar su seguridad.

Según la gravedad de las lesiones, el modo de actuar para socorrer al accidentado, será diferente.

  • Evitar agravar posibles lesiones.
  • Aplicar primeros auxilios si tienes conocimientos.
  • Vigilar la aparición de lesiones ocultas, sobre todo hemorragias internas que puedan surgir tras el accidente.

No olvides vigilar cada cierto tiempo, el estado de consciencia y evolución del accidentado.

Si tuviéramos que hacer un resumen en pocas palabras de lo más importante de este post, te diríamos:

  • Abriga al accidentado, para que no pierda calor, incluso aunque sea verano.
  • Mantén la calma. Trata de animar y tranquilizar.
  • Ten paciencia. La ayuda llegará.
seguridad en montaña

En el caso de que la ayuda llegue en helicóptero, recuerda realizar las señales internacionales de socorro y mantén en las manos algo que te pueda ayudar a indicar la intensidad y dirección del viento. Mantente agachado durante el aterrizaje y ayuda en lo que puedas cuando se te solicite.

seguridad en montaña
telas impermeables

Tipos de telas impermeables para senderismo

Bienvenido al mundo de las telas impermeables de senderismo. Y no, no estamos de broma. Cuando hablamos de telas impermeables para practicar senderismo se abre un abanico de infinitas opciones que no te puedes ni imaginar.

Pero espera, primero aclaremos el concepto: ¿qué es impermeable?

La tela impermeable se utiliza para crear prendas y productos resistentes al agua. Son tejidos diseñados para repeler el agua evitando que penetre en el material y por lo tanto, mantenerte seco y cómodo. Hasta aquí fácil ¿verdad?

Seguro que te suena la marca que suele fabricar la mayoría de los tejidos impermeables o mejor dicho, los más populares y esa es GORE-Tex. La gama de tejidos que tiene incluye Gore tex Pro, que proporciona protección impermeable y transpirable en las condiciones más extremas y Gore Tex Active, de gran comodidad y rendimiento impermeable, perfecto para moverte con ligereza y rápido.

telas impermeables

Pero existen otras telas impermeables que merece la pena conocer:

  • Event.

Consiste en una membrana de 3 capas pero a diferencia del Gore tex, los poros de la membrana están revestidos con una sustancia oleofóbica e hidrofóbica que repele el aceite y el agua. De este modo, Event sigue siendo permeable al aire.

  • Paramo Nikwax Analogy.

Tela con dos capas que consiste en una exterior, normalmente poliester ripstop que está diseñada para desviar la lluvia y el viento y una capa interna que se conoce como forro de bomba. La capa exterior es resistente al agua mientras que el forro de la bomba ha sido creado para parecerse a la piel de un animal y se usa para bombear el agua de su cuerpo y el resultado es que las dos capas se convierten en una tela impermeable.

  • Pertex Shield.

Su tecnología es la combinación de tejidos tecnológicamente modernos con una capa microporosa impermeable y transpirable. Esta tela se comenzó a desarrollar en el año 1979 y su objetivo era desarrollar un tejido extremadamente transpirable que permitiera que el agua saliera fácilmente por acción capilar.

Lo consiguen mediante el uso de dos hilos de nailon, uno de los cuales es más fino. Los elementos más ligeros se colocan en la parte interior del tejido y los más pesados en la exterior. Con este método el agua se desplaza desde los filamentos interiores, que son más gruesos, hasta los filamentos finos del exterior del tejido, dónde se evapora.

  • The North Face Futurelight.

A diferencia de las membranas convencionales, Futurelight tiene una nanoestructura que deja que el aire circule a través del tejido, lo que mejora la ventilación y la capacidad de transpiración sin afectar a la resistencia o la impermeabilidad. Esta nueva estructura formada por nanofibras ha permitido crear una membrana más ligera y transpirable hasta la fecha. Una tela ultrafina y ligera protege contra los elementos en los entornos más extremos sin renunciar a la comodidad.

  • Patagonia H2No.

Son telas completamente impermeables, cortavientos y transpirables. Combinan un tejidos exterior repelente al agua con una membrana impermeable y transpirable, además de una barrera protectora superior sin necesidad de un tejido de forro protector, lo que hace que sea muy ligera y compacta. Además se aplica una capa de impresión en relieve distintiva para disminuir la tensión de la superficie.

¿Qué te parece? ¿Conocías estas marcas de tejidos impermeables? Nos hemos dejado alguna más pero te hemos contados las que nosotros conocemos. ¿Tienes algún impermeable que use estos tejidos?

telas impermeables
alpinismo

Imprescindibles para alpinismo

Según la Federación española de deportes de montaña y escalada (FEDME), el alpinismo es la actividad deportiva que consiste en ascender montañas o realizar travesías en ellas y que requiere para su práctica conocimientos técnicos específicos.

En algunos casos puede requerir medios técnicos de progresión y aseguramiento según las circunstancias y dificultad.

Y hoy queremos contarte cuál es bajo nuestro punto de vista el material básico necesario para dar el salto a esta actividad. Eso sí, lo primero de todo, te recomendamos encarecidamente que para dar el salto al alpinismo, debes hacerlo de la mano de guías profesionales con formación específica.

Es importante que participes en los cursos necesarios que te capaciten técnicamente y te den la experiencia adecuada antes de aventurarte a practicarlo sin más, algo que bajo ningún concepto se debe hacer.

alpinismo

Ahora sí, materiales imprescindibles para el alpinismo:

  • Piolet.

Indispensable en cuanto el hielo y la nieve hacen su aparición y más cuando te desplazas en vertical. Los vas a necesitar x2 porque llevarás uno en cada mano. Y si te decimos que vas a necesitar dos, la cosa en cuanto a técnica se pone seria.

Escogerlos no es tarea fácil porque si vienes del montañismo, seguramente tengas piolets clásicos y esos no te van a servir. Tienen que ser específicos para alpinismo y no todos serán tampoco iguales. ¿Nuestra recomendación? Hazte con unos piolets polivalentes para alpinismo técnico.

  • Crampones.

Te harán falta a la mínima pendiente helada con la que te topes. Lo habitual es que te los pongas en el primer paso delicado que te toque atravesar y ya te los dejes puestos para pisar por nieve, hielo, roca, tierra…

Es cierto que es una parte del equipo que sufre bastante así que por eso hay que apostar por unos de calidad. A modo general, lo ideal sería usar crampones rígidos con puntas frontales verticales y puntas secundarias frontales de apoyo.

  • Botas de alpinismo.

Rígidas. Olvídate de las botas semirrígidas o flexibles. Ni hablar. Hace mucho que estas botas han evolucionado y ya son una nueva generación, ágiles, cómodas y ligeras. Y tu seguridad es lo primero.

  • Casco.

Ya están preparados para recibir impactos así que entenderás lo importante que es contar con uno de buena calidad. Su norma europea de obligado cumplimiento como EPI marca unas pautas que indican su resistencia superior ante caída de objetos. Y es lógico porque en montaña, la principal función del caso no es protegernos en las caídas sino de lo que nos puede caer encima.

  • Cuerdas.

Obligatorias. Siempre cuerdas dobles o gemelas y si puedes, mejor que tengan tratamiento wáter repellent para que vayan protegidas al hacer alpinismo en condiciones adversas.

  • Mosquetones y cintas exprés.

No son diferentes a los empleados en otras actividades de montaña así que, si ya tienes, te servirán. Pero es cierto que, al hablar de alpinismo, encontraremos hielo y seguramente les peguemos más de un golpe con lo que es preferible que sean mosquetones con gatillos de alambre.

  • Arnés.

Si vienes de montañismo, seguramente tengas ya y probablemente te sirvan, pero asegúrate de que las perneras sean regulables o elásticas como para que lo puedas usar con ropa de invierno.

  • Aseguradores y descensores.

Suelen usarse los de tipo cesta.

  • Ropa.

Te parecerá una tontería pero es algo que a veces se deja de lado y en invierno créenos que vas a necesitar ropa específica. Una primera capa cálida y con buena gestión de la humedad y después llegará la segunda y tercera capa.

  • Mochila.

Porque, aunque no lleves nada que no se aleje de lo meramente imprescindible, ya ves que al final vas a cargar con unas cuantas cosas.

Luego también depende de si la actividad va a ser de un día, de varios, si vas a hacer vivac…y ahí tendrás que escoger más o menos litros de capacidad.

Y ahora que ya conoces el equipo básico para el alpinismo, cuéntanos: ¿ya has realizado esta actividad alguna vez?

alpinismo
vía ferrata

Qué es una Vía ferrata y cómo reconocerla

¿Cuántas veces has leído o te han hablado sobre las vías ferratas y no sabías lo que eran? Para aquellos que no las conocen, hoy va nuestro post.

¿Qué es una Vía Ferrata?

Vía Ferrata o camino de hierro en italiano, es un recorrido en la montaña que sigue ya un itinerario de progresión vertical u horizontal y está equipado con elementos artificiales para favorecer y facilitar el recorrido como grapas, clavijas, puentes colgantes, cadenas o tirolinas. De esta manera resultará más sencillo para las personas no habituadas a la escalada o que se encuentran en iniciación. Obviamente, en las Vías Ferrata hay que hacer uso de material técnico específico como casco, arnés, cabo de anclaje y disipador de energía. Ese disipador además dispone de mosquetones específicos que se conectan a un cable de acero que se encuentra anclado a todo lo largo de la vía y asegura así a toda persona que la recorre en el caso de una caída.

vía ferrata

¿Y cualquiera puede usar una Vía Ferrata?

Es cierto que se trata de una actividad diferente pero no hay que negar que igualmente la forma física es importante. En cualquier caso, en las Vías Ferratas debería ir un guía de montaña experimentado para ayudarte a familiarizarte con todo el equipo que tienes que cargar y usar y te enseñará a progresar de forma segura y autónoma además de mostrarte técnicas complejas pero necesarias para avanzar.

¿Cuántos tipos de Vía Ferrata existen?

Vía Ferrata asegurada. Son las vías de senderismo sencillas con pasos asegurados en algunos puntos. En la mayoría de ellas encontrarás algún pequeño ascenso a cumbres y en los que contar con seguridad en pies y cabeza será una ventaja pero no siempre será obligatorio.

Vía Ferrata Clásica. Aquí encontraremos dos grados de dificultad y por lo tanto, es la adecuada tanto para principiantes como para escaladores ya avanzados. Estas vías tienen un cable continuo con correas intermedias y también suelen estar equipadas con peldaños de hierro, escaleras o puentes de cuerda.

Vías Ferrata deportivas. Aquí ya necesitamos de un nivel físico mayor pero sobre todo un nivel de técnica bastante avanzado porque suelen ser terrenos expuestos y a menudo incluso pasan por salientes. También encontraremos un cable continuo para nuestra seguridad pero normalmente no hay pasos adicionales para ayudarnos. Por lo tanto, como es lógico, las personas inexpertas deben evitar estas vías.

¿Pero cómo saber si una vía es Ferrata o no?

Pues esto es un debate abierto sin resolver y es que hay muchas opiniones al respecto. Lo que sí está claro es que una vía para ser Ferrata al menos, idealmente, debería cumplir con los siguientes criterios:

  • Tener un recorrido fijo reglamentario.
  • Estar asegurado al menos en un punto por cuerda de acero o cadena.
  • Y en la medida de lo posible, un despeje artificial de obstáculos como por ejemplo, en forma de escalera.

¿Y cómo medir el grado de dificultad de una Vía Ferrata?

A través de la escala de Hüsler, diseñada por Eugen Eduard Hüslen que gradúa las Vías Ferrata en cinco niveles de dificultad de la K (poco difícil) a la K6 (extremadamente difícil). Para ello Hüsler ideó la “cruz de Hüsler”, una cruz en la que se puntúan del 1 al 4 los cuatro aspectos más importantes que definen un itinerario: fuerza requerida, resistencia, experiencia en montaña y aspectos psicológicos. El resultado de la cruz nos indicará qué nivel de dificultad debemos catalogar a la vía Ferrata.

  • K1 (fácil)
  • K2 (poco difícil).
  • K3 (algo difícil).
  • K4 (difícil).
  • K5 (muy difícil).
  • K6 (extremadamente difícil).
via ferrata
peliculas running

Top películas running

¿Es posible que existan películas que giren 100% alrededor del mundo de correr? Sí, es posible y hoy te contamos cuáles son las que te recomendamos. Si después de verlas, no tienes ganas de calzarte unas zapatillas…¡no lo entendemos!

  • Marathon Man. Una de las clásicas imprescindibles. Del año 1976 y protagonizada por Dustin Hoffman. La historia habla de un estudiante universitario que se ve involucrado en una peligrosa conspiración mientras entrena para un maratón. Una auténtica “carrera” por la supervivencia.
  • El héroe de Berlín. Película del año 2016 que recrea la vida de Jessy Owens, atleta como recordarás de raza negra y que ganó 4 medallas de oro en Las Olimpiadas de 1936, celebradas en Berlín. Entonces Adolf Hitler se negó a estrecharle la mano. Una película muy interesante en la que se narra la discriminación que vivió por parte de los atletas blancos.
  • Su mejor marca. Película de 1982 en la que Mariel Hemingway interpreta a una corredora que se prepara para participar en Las Olimpiadas de Montreal de 1976 y que se enamora de una de sus compañeras de equipo. Una película interesante ya que además del ámbito del deporte femenino, era uno de los primeros filmes de Hollywood que abordó abiertamente el tema del lesbianismo en el deporte.
  • Gallipoli. Película de 1981 y protagonizada por Mel Gibson. El actor da vida a un corredor que se gana la vida viajando de pueblo en pueblo retando a quién quiera competir contra él. Hasta que un día, un joven granjero consigue ganarle.
  • La prueba del valor. Curiosa película basada en Los Juegos Olímpicos de Roma de 1960 y que se centra en un grupo de 4 corredores que participan en el maratón: un lechero británico con un entrenador cruel que lo fuerza hasta el límite, un ambicioso atleta americano que se dopa, un veterano corredor húngaro que afronta su última competición y un australiano incapaz de correr con zapatillas. Solo uno de ellos será el campeón.
  • El maratón de la señora Quinn. La protagonista es Betty Quinn, una profesora divorciada que ya ha superado la barrera de los 40 años y que se prepara para correr una maratón. La película tiene dos escenas especialmente interesantes: una en la que sufre un asalto mientras entrerna de noche y otra, su agónica marcha hacia la línea de meta. Es una película que inspiró a muchas mujeres para empezar a correr.
  • Forest Gump. Poco que decir de esta película mundialmente conocida. Todos recordamos el “Corre Forest, corre”. Un niño con aparatos ortopédicos que tras ser rechazado de mayor por su amada, se pone a correr, iniciando una carrera que durará 3 años y en la que cruzará EEUU de costa a costa.
  • Carros de fuego. Otra película que no necesita presentación. La historia de dos atletas británicos que compiten en los Juegos Olímpicos de París 1924. Uno corre para romper los prejuicios raciales y otro para honrar a Dios.
  • Cerramos el listado de películas con “La soledad del corredor de fondo”. Una obra maestra de 1962 que narra la historia de un joven con excepcionales cualidades atléticas pero recluido en un reformatorio y cuyo director le obliga a competir contra atletas de otros centros. En una carrera de fondo en la que participa y está a punto de ganar llegando a meta, se detiene y deja ganar al otro rival como gesto de rebeldía contra el sistema.

Seguro que nos dejamos alguna película más que os llamado la atención especialmente así que ¡os leemos en comentarios!

aludes

Aludes: clasificación de riesgo

Cuando hablamos de aludes, es que la cosa se pone seria y asusta un poco, pero tranquilos, para estar seguros en la montaña, hay que aprender de casi todo y una de las cosas es conocer la Escala de clasificación de terreno de aludes o ATES.

ATES es un sistema que clasifica el terreno en función del grado de exposición a los aludes. Y como resultado de esa clasificación, tenemos una cartografía en la que, mediante colores, se representan esos tipos de terreno.

Esta herramienta de seguridad está disponible para quiénes vayan a realizar una actividad en la montaña con nieve y fuera de las estaciones de esquí y pistas balizadas.

Tipos de terreno

ATES diferencia 3 tipos de terreno según el grado de exposición a aludes:

Terreno simple (verde).

Exposición a pendientes poco empinadas y terreno forestal. Algunos claros en el bosque pueden implicar zonas de llegada de aludes poco frecuentes. Muchas opciones para reducir o eliminar la exposición.

Terreno exigente (azul).

Exposición a zonas de trayecto de aludes ya bien definidos y a zonas de salida o trampas. Hay opciones para reducir o eliminar la exposición, pero escogiendo las rutas con mucho cuidado.

Terreno complejo (rojo).

Exposición a zonas de trayecto de aludes múltiples y superpuestas o grandes extensiones de terreno abierto y pendiente. Zonas de inicio de aludes múltiples y con trampas abajo. Mínimas opciones de reducir la exposición.

Teniendo disponible esta información de ATES, también es importante que consultemos siempre el Boletín de Peligro de Aludes (BPA). De esta forma, mientras ATES nos da información sobre el tipo de terreno, BPA ha lo propio con la estabilidad del manto nivoso y lo clasifica en 5 grados: de débil a muy fuerte, teniendo en cuenta la siguiente escala:

alud

Con todos estos datos y herramientas que tenemos a nuestra disposición, toca consultar el “Planificador de ruta”. Se trata de un cuadro que sugiere una recomendación concreta a la hora de realizar una actividad en un momento determinado y define el grado de peligro asumido por el montañero.

La recomendación que ofrece el Planificador de ruta podrá ser:

Precaución (zona verde).

Las condiciones son aptas para circular por la montaña en terreno de aludes y los accidentes son poco probables. Se debe circular con precaución y empleando la observación para identificar posibles peligros.

Extrema precaución (zona amarilla).

Se requiere precaución extra: el desencadenamiento de aludes accidentales o naturales es posible y los accidentes en este caso, frecuentes. Para circular de forma segura en estas condiciones es imprescindible una comprensión profunda del problema de avalancha vigente

No se recomienda (zona roja).

No se recomienda circular sin sistemas de seguridad y guiaje profesionales. Las condiciones están servidas para que ocurra accidente por alud e incluso tomando decisiones a conciencia pueden ocurrir accidentes graves.

alud

No podemos olvidar que lo que nos aporta este cuadro son siempre recomendaciones, pero somos nosotros los que debemos tomar la decisión final evaluando todos los riesgos y siendo conscientes de nuestro nivel de conocimiento del terreno.

Cuéntanos: ¿alguna vez has visto un alud de cerca?

Te leemos en comentarios.

tipos de nubes

Meteorología en montaña: tipos de nubes

¿Quién tiene una salida a la montaña y no mira la meteorología al menos el día antes? Pues hoy precisamente queremos hablarte de los diferentes tipos de nubes que puedes encontrar en montaña para saber identificarlos.

Es evidente que la meteorología va a marcar nuestra salida a la montaña y con mirar “el tiempo” en el teléfono, ya te dejamos claro que NO es suficiente.  La meteorología es cambiante y en alta montaña por ejemplo, más todavía. Si queremos tener una salida segura, debemos tener unos mínimos conocimientos sobre las diferentes nubes que podemos encontrar.

Ya sabemos que las nubes se forman por el enfriamiento de una masa de aire y condensación de parte de su vapor de agua. En base a esto, podremos clasificarlas en tres pisos: bajas, medias y altas. Y estas tres clases a su vez, las dividiremos en otras.

Nubes bajas.

Son las que se encuentran entre 0 y 2000m de altura y formadas principalmente por gotículas de agua líquida. A su vez las podemos dividir en:

  • Estratos. Tienen un aspecto de neblina grisácea sin que se pueda observar una estructura definida o regular. Aparecen pegados al suelo y habitualmente ligados a la niebla por lo que pueden provocar llovizna. 
  • Estratocúmulos. Pueden generar precipitaciones más débiles y presentan ondulaciones amplias parecidas a cilindros alargados.
  • Cúmulos. Te recordarán a algodones y ya pueden generar precipitaciones del tipo chubascos. Presentan un gran tamaño con un aspecto masivo con sombras muy marcadas cuando están entre el Sol y el observador.
  • Cumulonimbos. Nubes de tormenta que por lo general vienen acompañadas de rayos, viento y granizo. De gran tamaño y apariencia masiva con un desarrollo vertical muy marcado. Además estas nubes pueden tener en su parte superior cristales de hielo de gran tamaño.
Estratos
Estratocúmulos
Cúmulos
Cumulonimbos

Nubes medias.

Las que se sitúan entre los 2000 y 7000m de altura y las forman la mezcla de cristales de hielo y gotículas de agua líquida.

  • Nimbostratos. Precipitaciones continuadas pero sin tormenta ni granizo.
  • Altocúmulos, que puedan originar precipitaciones débiles. Parecen copos de tamaño mediano y estructura irregular con sombras entre los copos. Presentan ondulaciones o estrías anchas en su parte inferior.
  • Altostratos. Una capa nubosa uniforme que puede originar precipitaciones débiles. Son capas delgadas de nubes y en la mayoría de los casos es posible visualizar el sol a través de la capa de nubes.
Altocúmulos
Altostratos

Nubes altas.

Son las que tienen su base por en cima de los 7000m y nunca producen precipitación.

  • Cirros. Tienen un aspecto sedoso y unos filamentos muy blancos. Transparentes y sin sombras internas. Te parecerá que el cielo ha sido cubierto a brochazos.  
  • Cirrostratos. Veremos un velo nuboso de tipo blanquecino. Este tipo de nubes suele producir un halo en el cielo alrededor del Sol o de la Luna.  
  • Cirrocúmulos. Numerosos y pequeños cúmulos elevados y agrupados. Arrugas finas y formas redondeadas como pequeños copos de algodón. Son totalmente blancas y no presentan sombras.
Cirros
Cirrostratos
Cirrocúmulos

Conocer este tipo de nubes es vital para tener una salida segura en montaña. ¿Sabías ya que había tantas clases de nubes?

error: Content is protected !!
Usamos cookies, como todas las webs, para mejorar tu experiencia   
Privacidad
¿Hablamos?
1
¿Tienes alguna duda?¡Cuéntanos!
¡Hola! ¿Tienes alguna duda sobre nuestras rutas? Cuéntanos y te ayudamos 😉