La Formación para ser Guía de Montaña…

¿Quieres ser un Profesional de la Montaña?

La Formación del Guía de Montaña

Pues en este artículo vamos a desgranarte la estructura general y distintas competencias de las titulaciones oficiales que regulan la profesión de Guía de Montaña…

Empezamos…

Si quieres trabajar como Guía de Montaña de forma profesional, oficial y legal en España, y en el resto de la Unión Europea, has de poseer alguna de las titulaciones que te habilitan para ello, cada una de ellas con unas competencias profesionales específicas reconocidas, a nivel estatal y europeo, como unidades de competencia en el catálogo nacional de cualificaciones profesionales (INCUAL) y en el European Skills, Competence, Qualifications and Occupations (ESCO).

Algunos títulos o certificados otorgan más unidades de competencia que otros, es decir, son más completos, y te habilitan para más acciones… Vamos a empezar de menos a más… en cuanto a las Competencias relacionadas con las disciplinas de Montaña y Escalada… para que te hagas una idea…


Certificado Profesional: Guía por Itinerarios de Baja y Media Montaña

En cuanto a actividades en Montaña tenemos el Certificado Profesional, emitido por el SEPE, “(AFDA0611) GUÍA POR ITINERARIOS DE BAJA Y MEDIA MONTAÑA” regulado por el RD 611/2013, de 2 de agosto.

Para obtener este Certificado has de realizar una formación con una carga horaria de 840 horas que comprende los siguientes módulos:

  • MF0505_2: Itinerarios de baja y media montaña (220 horas)
  • MF0506_2: Técnicas de progresión en baja y media montaña (230 horas)
  • MF0507_2: Conducción de personas por itinerarios de baja y media montaña (230 horas)
  • MF0272_2 (Transversal): Primeros auxilios (40 horas).
  • MP0473: Módulo de prácticas profesionales no laborales de Guía por itinerarios de baja y media montaña. (120 horas)

“El titular de este certificado de profesionalidad tiene adquirida la competencia general de determinar itinerarios y guiar usuarios por terreno de baja y media montaña que no requieran técnicas ni materiales de escalada, alpinismo o esquí, en condiciones de seguridad y respeto al medio ambiente, adaptándose a los usuarios, consiguiendo su satisfacción, la calidad del servicio y en los límites de coste previsto.”

Ocupaciones y puestos de trabajo relacionados:

  • Guía en actividades de senderismo, montañismo por baja y media montaña, travesía por baja y media montaña, rutas nevadas tipo nórdico con raquetas.
  • Monitor en campamentos.

TITULACIONES DE FORMACIÓN PROFESIONAL (FP)

“Técnico en Guía en el Medio Natural y de Tiempo Libre” (TEGU)

Este Ciclo Formativo de Grado Medio perteneciente a la Familia Profesional de las Actividades Físicas y Deportivas, regulado en el RD 402/2020, es muy completo en cuanto a la variedad de competencias que obtendrás relacionadas con el Turismo Activo y las Actividades en el Medio Natural.

Para obtener este Título has de realizar una formación con una carga horaria de 2000 horas que comprende los siguientes módulos:

  • 1325. Técnicas de equitación (170 horas)
  • 1327. Guía ecuestre (90 horas)
  • 1328. Atención a grupos (70 horas)
  • 1329. Organización de itinerarios (110 horas)
  • 1333. Guía de baja y media montaña (195 horas)
  • 1334. Guía de bicicleta (150 horas)
  • 1335. Técnicas de tiempo libre (130 horas)
  • 1336. Técnicas de natación (75 horas)
  • 1337. Socorrismo en el medio natural (155 horas)
  • 1338. Guía en el medio natural acuático (130 horas)
  • 1339. Maniobras con cuerdas (175 horas)
  • 1340. Formación y orientación laboral (90 horas)
  • 1341. Empresa e iniciativa emprendedora (60 horas)
  • 1342. Formación en centros de trabajo (400 horas)

“La competencia general de este título consiste en organizar itinerarios y guiar grupos por entornos naturales de baja y media montaña, terreno nevado tipo nórdico, cavidades de baja dificultad, barrancos de bajo riesgo, medio acuático e instalaciones de ocio y aventura, progresando a pie, con cuerdas, en bicicleta, en embarcaciones y a caballo, así como dinamizar actividades de tiempo libre, adaptando todo ello a los participantes, respetando el medio ambiente y garantizando la calidad y la seguridad.”

Como puedes observar, este titulo acredita competencias en diferentes ámbitos de actuación… Organización y Guiado en “Baja y Media” Montaña, así como en Terreno Nevado de tipo Nórdico, Espeleología de “Baja” Dificultad, Barrancos de “Bajo” Riesgo, Medio Acuático e instalaciones de Ocio y Aventura… En resumen, con este Titulo podrás ejercer en multitud de ámbitos relacionados con el Turismo Activo y las Actividades al Aire Libre.

TITULACIONES ESPECÍFICAS DE MONTAÑA Y ESCALADA

(Técnicos Deportivos de Montaña)

Estas Titulaciones fueron reguladas en el año 2000, mediante el RD 318/2000 por el que se establecieron los títulos de Técnico Deportivo y Técnico Deportivo Superior en las especialidades de los Deportes de Montaña y Escalada.

Desde el año 2000 hasta el 2019 se producen hechos relevantes como la confirmación de la necesidad de actualizar las enseñanzas para adaptarlas a la nueva realidad de este sector deportivo… además se desarrollan los criterios y procedimientos de reconocimiento internacional y se promueve un cambio en el marco normativo de las enseñanzas deportivas de régimen especial (LOE)… Igualmente se producen cambios en las condiciones de practica de las diferentes modalidades y especialidades con la aparición de nuevas técnicas y procedimientos.

Este nuevo marco normativo y la inevitable actualización de las enseñanzas deportivas en montaña y escalada a la nueva situación hizo necesario que se regulasen de nuevo estas titulaciones a través de los RD 701/20219 para los títulos de Técnico Deportivo Superior en Alta Montaña y Técnico Deportivo Superior en Escalada y RD 702/2019 para los títulos de Técnico Deportivo en Media Montaña, Técnico Deportivo en Escalada y Técnico Deportivo en Barrancos.

Para acceder a cada una de estas Formaciones se han de superar una serie de Pruebas de Acceso, relacionadas con cada especialidad, que certifican que el alumno posee el nivel y destrezas necesarias para la realización de los cursos.

El primer curso de todas estas titulaciones se denomina “Ciclo Inicial de Grado Medio en Senderismo” y ya se obtienen algunas competencias profesionales, pero no el título de Técnico Deportivo… Técnico Deportivo se obtiene al concluir el segundo curso de cada titulación.

Con la obtención del Título de Técnico Deportivo (Media Montaña, Escalada, Barrancos) y Técnico Deportivo Superior (Alta Montaña, Escalada) puedes acceder a la Asociación Española de Guías de Montaña (AEGM), la Asociación que representa a todos los profesionales del gremio y a través de la cual, únicamente, se pueden obtener las credenciales internacionales de la UIAGM, Union Internationale des Associations de Guides de Montagnes (Guías de Alta Montaña – Técnico Deportivo Superior en Alta Montaña) y UIMLA, Union of International Mountain Leaders Association (Guías de Media Montaña – Técnico Deportivo en Media Montaña) con las cuales estarás autorizado para trabajar en todos aquellos países que reconozcan, y tengan acuerdos, con estas Asociaciones.

A continuación, te exponemos, a grandes rasgos, la Carga Horaria y la Competencia General de cada una de las Titulaciones…

Ciclo Inicial de Grado Medio en Senderismo (570 horas) – TD1 Senderismo

Para superar este curso has de realizar una formación con una carga horaria de 570 horas que comprende los siguientes módulos:

  • RAE-MOSE101 Prueba de Acceso (90 horas)
  • MED-C101 Bases del comportamiento deportivo (20 horas)
  • MED-C102 Primeros auxilios (30 horas)
  • MED-C103 Actividad física adaptada y discapacidad (5 horas)
  • MED-C104 Organización deportiva (5 horas)
  • MED-MOSE102 Conducción en senderos (170 horas)
  • MED-MOSE103 Medio físico y humano de la baja montaña (40 horas)
  • MED-MOSE104 Tiempo libre (60 horas)
  • MED-MOSE105 Formación práctica (150 horas)

“La competencia general del ciclo inicial de grado medio en senderismo consiste en guiar y dinamizar a deportistas y usuarios en itinerarios por senderos balizados de baja montaña, por espacios naturales, y en actividades de tiempo libre y educación medioambiental; colaborar en la organización de actividades de senderismo; fomentar el conocimiento y el respecto del entorno natural, patrimonial y humano; colaborar en el control de la seguridad en parques de aventura en árboles o en estructuras artificiales, todo ello conforme a las directrices establecidas en la programación de referencia, en condiciones de seguridad y con el nivel óptimo de calidad que permita la satisfacción de los deportistas en la actividad.”

Las ocupaciones y puestos relevantes de trabajo con esta titulación son:

  • Guía en senderos balizados de baja montaña y espacios naturales acotados, parques de aventura en árboles o en estructuras artificiales.
  • Operador en parques de aventura en árboles o en estructuras artificiales.

Tras finalizar, y superar, el Ciclo Inicial de Grado Medio en Senderismo has de escoger la especialidad en la que deseas formarte como Técnico deportivo…

“Técnico Deportivo en Media Montaña (1260 horas) – TD2 Media Montaña”

  • 1er Curso: Ciclo inicial de grado medio en senderismo, con una carga horaria de 570 horas.
  • 2º Curso:  Ciclo final de grado medio en media montaña, con una carga horaria de 690 horas.

Para obtener este Título has de realizar una formación con una carga horaria de 690 horas que comprende los siguientes módulos:

  • RAE-MOME214 Prueba de Acceso (50 horas)
  • MED-C201 Bases del aprendizaje deportivo (45 horas)
  • MED-C202 Bases del entrenamiento deportivo (65 horas)
  • MED-C203 Deporte adaptado y discapacidad (20 horas)
  • MED-C204 Organización y legislación deportiva (20 horas)
  • MED-C205 Género y deporte (10 horas)
  • MED-MOME202 Escuela de senderismo (50 horas)
  • MED-MOME203 Perfeccionamiento técnico en media montaña estival (30 horas)
  • MED-MOME204 Guiado y orientación en media montaña (60 horas)
  • MED-MOME215 Perfeccionamiento técnico en terreno nevado tipo nórdico (60 horas)
  • MED-MOME216 Guiado en terreno nevado tipo nórdico y grandes travesías (80 horas)
  • MED-MOME217 Formación práctica (200 horas)

“La competencia general del ciclo final de grado medio en media montaña consiste en diseñar itinerarios, guiar y dinamizar deportistas y usuarios por terrenos de media montaña; fomentar y difundir el conocimiento y el respeto del entorno físico, patrimonial y humano donde se desarrolla su actividad; gestionar los recursos materiales necesarios para las actividades y coordinar a los técnicos que están a su cargo; organizar actividades de guiado en este medio, todo ello conforme a las directrices establecidas en la programación de referencia, en condiciones de seguridad y con el nivel óptimo de calidad que permita la satisfacción de los deportistas y usuarios participantes en la actividad.”

Las ocupaciones y puestos de trabajo más relevantes para estos profesionales son:

  • Guía de media y baja montaña y terreno nevado tipo nórdico.
  • Formador en la iniciación y perfeccionamiento deportivo del montañismo.
  • Control de la seguridad en parques de aventura en árboles o en estructuras artificiales.

Técnico Deportivo en Barrancos (1440 horas) – TD2 Barrancos

  • 1er Curso: Ciclo inicial de grado medio en senderismo, con una duración de 570 horas.
  • 2º Curso: Ciclo final de grado medio en barrancos, con una duración de 870 horas.

Para obtener este Título has de realizar una formación con una carga horaria de 870 horas que comprende los siguientes módulos:

  • RAE-MOBA201 Prueba de Acceso (100 horas)
  • MED-C201 Bases del aprendizaje deportivo (45 horas)
  • MED-C202 Bases del entrenamiento deportivo (65 horas)
  • MED-C203 Deporte adaptado y discapacidad (20 horas)
  • MED-C204 Organización y legislación deportiva (20 horas)
  • MED-C205 Género y deporte (10 horas)
  • MED-MOME202 Escuela de senderismo (50 horas)
  • MED-MOME203 Perfeccionamiento técnico en media montaña estival (30 horas)
  • MED-MOME204 Guiado y orientación en media montaña (60 horas)
  • MED-MOBA205 Formación técnica en barrancos (100 horas)
  • MED-MOBA206 Seguridad y Gestión del riesgo (100 horas)
  • MED-MOBA207 Guiado en barrancos y vías ferratas equipadas (70 horas)
  • MED-MOBA208 Formación práctica (200 horas)

“La competencia general del ciclo final de grado medio en barrancos consiste en diseñar itinerarios y conducir a deportistas y usuarios por barrancos, media montaña estival y vías ferratas equipadas; dirigir el perfeccionamiento de las técnicas específicas utilizadas; organizar actividades de conducción en estos medios, gestionar los recursos materiales necesarios y coordinar las actividades de los técnicos a su cargo, todo ello conforme a las directrices establecidas en la programación de referencia, en condiciones de seguridad y con el nivel óptimo de calidad que permita la satisfacción de los deportistas participantes en la actividad.”

Las ocupaciones y puestos de trabajo más relevantes para estos profesionales son:

  • Guía de barrancos.
  • Guía en media montaña estival.
  • Control de la seguridad en parques de aventura en árboles o en estructuras artificiales

Técnico Deportivo en Escalada (1575 horas) – TD2 Escalada”

  • 1er Curso: Ciclo inicial de grado medio en senderismo, con una duración de 570 horas.
  • 2º Curso: Ciclo final de grado medio en escalada, con una duración de 1.005 horas.

Para obtener este Título has de realizar una formación con una carga horaria de 1005 horas que comprende los siguientes módulos:

  • RAE-MORO209 Prueba de Acceso (120 horas)
  • MED-C201 Bases del aprendizaje deportivo (45 horas)
  • MED-C202 Bases del entrenamiento deportivo (65 horas)
  • MED-C203 Deporte adaptado y discapacidad (20 horas)
  • MED-C204 Organización y legislación deportiva (20 horas)
  • MED-C205 Género y deporte (10 horas)
  • MED-MOME202 Escuela de senderismo (50 horas)
  • MED-MOME203 Perfeccionamiento técnico en media montaña estival (30 horas)
  • MED-MOME204 Guiado y orientación en media montaña (60 horas)
  • MED-MORO210 Perfeccionamiento técnico en escalada (150 horas)
  • MED-MORO211 Técnica gestual en escalada (75 horas)
  • MED-MORO213 Guiado en escalada (160 horas)
  • MED-MORO216 Formación práctica (200 horas)

“La competencia general del ciclo final de grado medio en escalada es la de adaptar, dirigir y dinamizar la iniciación y perfeccionamiento técnico en la escalada deportiva en roca, rocódromos o estructuras artificiales de escalada interiores o exteriores, escalada en vías equipadas y semi-equipadas o en vías ferratas equipadas, y el aseguramiento en terreno variado; organizar, concretar itinerarios y guiar deportistas por itinerarios de baja y media montaña estival; guiar escaladores por itinerarios de escalada en roca en vías equipadas y semiequipadas, vías ferratas equipadas y terreno variado; organizar y dirigir actividades, competiciones y eventos en el ámbito de la iniciación deportiva; gestionar la seguridad, recursos materiales y humanos y la coordinación de las actividades, competiciones, eventos y técnicos a su cargo; montar o equipar y asegurar espacios de aventura, equipar o reequipar vías de escalada en roca y diseñar itinerarios de escalada en rocódromos o estructuras artificiales, todo ello conforme a la normativa vigente y las directrices establecidas en la programación de referencia, en condiciones de seguridad, respeto medioambiental y con el nivel óptimo de calidad que permita la satisfacción de los deportistas participantes de la actividad.”

Las ocupaciones y puestos de trabajo más relevantes para estos profesionales son:

  • Entrenador de escalada.
  • Director de escuela deportiva de escalada.
  • Guía de media montaña estival.
  • Guía de escalada en vías equipadas y semi-equipadas.
  • Control de la seguridad en parques de aventura en árboles o en estructuras artificiales.
Tras obtener el Título de Técnico Deportivo en Escalada podrás acceder al Título de Técnico Deportivo Superior en Escalada…

Técnico Deportivo Superior en Escalada (2460 horas) – TD3 Escalada

  • 1er y 2º Curso: Técnico Deportivo en Escalada con una duración de 1575 horas
  • 3er Curso: Técnico Deportivo Superior en Escalada con una duración de 885 horas

Para obtener este Título has de realizar una formación con una carga horaria de 885 horas que comprende los siguientes módulos:

  • MED-C301 Factores fisiológicos del alto rendimiento (60 horas)
  • MED-C302 Factores psicosociales del alto rendimiento (45 horas)
  • MED-C303 Formación de formadores deportivos (55 horas)
  • MED-C304 Organización y gestión aplicada al alto rendimiento (40 horas)
  • MED-MOES309 Planificación en escalada deportiva (90 horas)
  • MED-MOES310 Entrenamiento en escalada (160 horas)
  • MED-MOES311 Organización de eventos en escalada (90 horas)
  • MED-MOES312 Escuela de escalada (70 horas)
  • MED-MOES313 Proyecto final (75 horas)
  • MED- MOES314 Formación práctica (200 horas)

“La competencia general del ciclo de grado superior en escalada consiste en programar y dirigir el entrenamiento deportivo orientado hacia la obtención y mantenimiento del rendimiento en escaladores; organizar, tutelar y dirigir la participación de estos en competiciones de escalada de alto nivel; coordinar la intervención de técnicos especialistas; programar las tareas y coordinar los técnicos a su cargo; organizar competiciones y eventos propios de la iniciación y tecnificación deportiva y diseñar y equipar vías de alta dificultad en escalada, todo ello de acuerdo con los objetivos establecidos, el nivel óptimo de calidad y en condiciones de seguridad.”

Las ocupaciones y puestos de trabajo más relevantes son las siguientes:

  • Entrenador de escalada
  • Profesor de escuelas de escalada
  • Director Técnico
  • Formador de técnicos de grado medio y superior en escalada
  • Gestor de centros de escalada
  • Organizador de eventos de la especialidad
Tras obtener los Títulos de Técnico Deportivo en Media Montaña y Técnico Deportivo en Escalada podrás acceder al Título de Técnico Deportivo Superior en Alta Montaña…

“Técnico Deportivo Superior en Alta Montaña (3020 horas) – TD3 Alta Montaña

1er, 2º y 3er Curso: Técnico Deportivo en Media Montaña y Técnico Deportivo en Escalada con una duración de 1845 horas

3er Curso: Técnico Deportivo Superior en Alta Montaña con una duración de 1175 horas

Para obtener este Título has de realizar una formación con una carga horaria de 1175 horas que comprende los siguientes módulos:

  • RAE–MOAM301 Prueba de Acceso (200 horas)
  • MED-C301 Factores fisiológicos del alto rendimiento (60 horas)
  • MED-C302 Factores psicosociales del alto rendimiento (45 horas)
  • MED-C303 Formación de formadores deportivos (55 horas)
  • MED-C304 Organización y gestión aplicada al alto rendimiento (40 horas)
  • MED-MOAM302 Perfeccionamiento técnico en alta montaña (110 horas)
  • MED- MOAM303 Guiado en alta montaña (150 horas)
  • MED- MOAM304 Escalada en hielo (80 horas)
  • MED- MOAM305 Esquí de montaña (110 horas)
  • MED- MOAM306 Preparación física (50 horas)
  • MED- MOAM307 Proyecto final (75 horas)
  • MED- MOAM308 Formación práctica (200 horas)

“La competencia general del ciclo de grado superior en alta montaña consiste en diseñar itinerarios y guiar a personas por terrenos en condiciones de alta montaña, utilizando técnicas específicas de progresión en el terreno nevado y hielo, en escalada en hielo y en esquí de montaña; organizar itinerarios de alta montaña; programar y dirigir la enseñanza y el entrenamiento de las técnicas específicas utilizadas en dificultad y todo ello de acuerdo con los objetivos establecidos, el nivel óptimo de calidad y en condiciones de seguridad.”

Las ocupaciones y puestos de trabajo más relevantes son las siguientes:

  • Guía de alta montaña
  • Profesor en escuelas de alta montaña
  • Entrenador de alpinismo
  • Formador de técnicos de grado medio y superior
  • Gestor de escuelas de montaña
  • Organizador de actividades en alta montaña
  • Director Técnico

Pues esto es todo en cuanto a las Titulaciones exigidas por la Normativa para poder ejercer profesionalmente como Guía de Montaña en España… Al ser Formaciones Regladas Oficiales acreditan que todos las personas poseedoras de cualquiera de estos títulos poseen los conocimientos técnicos y las destrezas necesarias para desarrollar su labor…

En Galicia, Safe Formación, Centro Autorizado de Enseñanzas Deportivas y referente nacional en este ámbito, imparte anualmente las Titulaciones de Técnico Deportivo de las Especialidades de Montaña y Escalada con Alumnos venidos de todas partes de España… y en septiembre de este año, muuuy pronto… convocan unas Pruebas de Acceso en la Estación de Montaña Manzaneda (Ourense) para las siguientes Titulaciones:

  • Ciclo Inicial de Grado Medio en Senderismo (TD1 Senderismo) – 14/09/2023
  • Ciclo Final de Grado Medio en Media Montaña (TD2 Media Montaña) – 14/09/2023 y 15/09/2023
  • Ciclo Final de Grado Medio en Escalada (TD2 Escalada) – 14/09/2023 y 15/09/2023
  • Ciclo Final de Grado Medio en Barrancos (TD2 Barrancos) – 14/09/2023 y 15/09/2023

¿Qué te ha parecido nuestro Artículo?, ¿Te ha resultado interesante?

Esperamos no haberte abrumado con tanta información y te recomendamos que sigas atento a nuestro Blog pues continuaremos desarrollando la información en próximos artículos...

escalada y alpinismo

Top películas sobre alpinismo y escalada

Si os acordáis, hace tiempo os contábamos cuáles eran nuestro TOP 10 de películas que giraban alrededor del mundo del running. Hoy le toca el turno a nuestro TOP 7 de películas relacionadas con el mundo del alpinismo y la escalada. ¿Listos? Allá vamos:

A lo largo de la historia se han rodado un montón de películas sobre grandes figuras del alpinismo y además películas también ambientadas en la montaña y la escalada así que se nos hace difícil escoger solo 7 pero vamos a darte las que personalmente en el equipo de milpositivos más nos han gustado y te dejamos vía libre para que en comentarios nos cuentes cuáles son tus favoritas o cuáles crees que nos faltan.

Top 6 películas sobre escalada y alpinismo

  • The Dawn Wall.
    En esta película del 2017 se cuenta la historia del legendario escalador Tommy Caldwell, que fue secuestrado hace años en Kirguistán. Cuenta cómo Tommy intenta superar un bajo estado anímico escalando, junto con su compañero Kevin Jorgeson, 900 metros, en la modalidad de escalada libre, la cara más escarpada de una legendaria roca: la Dawn Wall de El Capitan. Una película/documental que merece la pena ver.
  • Pura vida. The ridge.
    Un documental que retrata el intento de rescate de Iñaki Ochoa de Olza en la cara sur del Annapurna, a 7.400 metros. Durante cuatro días, una docena de hombres procedentes de diez países, se dispuso a tratar de rescatar a su compañero herido.
  • Free Solo.
    Ganadora del Oscar 2019 a mejor largometraje documental. Narra la hazaña de Alex Honnold al escalar sin ningún tipo de ayuda la formación rocosa vertical «El Capitán», ubicada dentro del Parque Nacional Yosemite (Estados Unidos), de unos 900 metros de altura. Fue el primer escalador en lograrlo.
  • Déjame vivir.
    Narra los retos vividos por Kilian Jornet en el Mont Blanc, el Ebrús y el Cerví en el marco de ‘Summits of My Life’, un proyecto que se basa en cuatro años de preparación intensa, entrenamientos y viajes, logística, ascensos y descensos impresionantes.
  • Sherpas.
    Documental que muestra la desconocida historia de la comunidad sherpa del Everest, cuya supervivencia depende de la industria turística y deportiva basada en la escalada de alta montaña en la cordillera del Himalaya. Rodada tras la terrible avalancha que el 18 de abril de 2014 asoló las aldeas instaladas a los pies del Monte Everest, la cinta muestra historias trágicas, pero también esperanzadoras de los miembros de esta comunidad de la que tan poco se conoce.
  • Meru.
    Tres escaladores de élite luchan por encontrar su camino a través de la obsesión y la pérdida en su intento de escalar el Monte Meru, uno de los premios más codiciados en el juego de altas apuestas de las grandes paredes del Himalaya.
  • Zabardast.
    Documental acerca de una increíble expedición al interior de la cordillera del Karakórum, una de las mejores montañas para esquiar del planeta, a una altura de 5880 metros. Una aventura en la que cualquier tipo de error puede ser mortal.
    Nos hemos dejado alguna película y documental más en el tintero, pero viendo la lista, ¡no acabaríamos nunca! ¿Qué os parecen nuestras recomendaciones? ¿Habéis visto el top 7 que os recomendamos? Os leemos en comentarios 😉
turismo activo

Qué es turismo activo

Tanto tiempo hablando sobre turismo activo en milpositivos, sobre senderismo y rutas en montaña y disfrutando de la naturaleza y nos hemos dado cuenta de que no todo el mundo entiende bien a lo que nos referimos con turismo activo. Pues hoy, ¡vamos a resolver la duda!

Siendo breves y directos, os diremos que turismo activo es un tipo de turismo que se realiza en espacios naturales. Hasta aquí, todo correcto ¿verdad?

Mezclamos los beneficios del turismo en la naturaleza: turismo rural, de aventura, ecológico…

La primera definición de turismo activo que hizo la secretaría de Turismo fue:

“Aquel que tiene como principales motivaciones la realización de actividades recreativas y de esparcimiento, la interpretación y/o conocimiento de la naturaleza, con diferente grado de profundidad y la práctica de actividades deportivas de diferente intensidad física y riesgo que usen expresamente los recursos de forma específica, sin degradarlos o agotarlos“.

Ahora sí que queda ya bastante claro sobre lo que es el turismo activo ¿verdad?

turismo activo

¿Y cuáles son los beneficios de practicarlo?

  • Mejoramos nuestros hábitos y es que el ejercicio debería formar parte de nuestro día a día para mantener una vida sana y saludable.
  • Reducimos el estrés porque el deporte y el relax van siempre de la mano.
  • Descubrimos lugares a los que seguramente no hubiéramos llegado por nosotros mismos.
  • Conectamos con la naturaleza. El turismo activo está muy relacionado con la búsqueda del equilibrio personal y de una mayor conexión con la naturaleza. El motivo es que, especialmente las personas que viven en las ciudades, buscan con mayor frecuencia huir del estrés y la contaminación, y han descubierto en el turismo activo una forma de relacionarse con el entorno y de conectar consigo mismo y con los demás.
  • Menor masificación. El turismo activo es una alternativa para quiénes huyen de las zonas masificadas durante unos días de descanso o las vacaciones. Es perfecto para quiénes buscan tranquilidad.
  • Personalización, ya que las opciones son mucho más personales y específicas además de muy concretas. Opciones para parejas, grupos reducidos, familias, amigos, etc.
  • Turismo sostenible y esto es muy importante porque se trata de un modelo de turismo responsable con la naturaleza y el entorno. Se promueven valores como la solidaridad y cuidado del medio ambiente a la vez que se potencia el comercio de proximidad y la economía local.

En Milpositivos podrás encontrar múltiples opciones de rutas y destinos, de día completo o de varios días además de trekkings organizados en determinadas fechas puntuales del año, siempre con profesionales del sector y contando con los seguros necesarios y exigidos por normativa para este tipo de actividades: seguro de responsabilidad civil y de rescates y accidentes.

ampollas en montaña

Ampollas en montaña

¿Quién no se ha traído más de una ampolla de regalo alguna vez de vuelta de la montaña? Todos hemos experimentado las dichosas ampollas en montaña y aunque a veces son realmente molestas, es fácil tratarlas. Te contamos cómo.

Lo primero que debemos preguntarnos es: ¿por qué salen las ampollas? Lo habitual es que suelan aparecer por una combinación de presión y rozamiento, pero en ocasiones también pueden aparecer por quemaduras, congelaciones, enfermedad o reacciones alérgicas.

Nuestra piel está formada por diferentes capas: epidermis, corion y el subcutis. Las tres están conectadas por unas estructuras muy finas que bajo la presión una fricción constante, pueden hacer que estas capas se desprendan unas de otras, llenándose de líquido tisular y en algunos casos, incluso de sangre. Obviamente como suele pasarnos en montaña, este proceso se ve favorecido por la humedad y el calor.

ampollas en montaña

Las zonas más vulnerables del pie en las que suelen salir ampollas más habitualmente son los dedos y en el talón, porque son las zonas en las que suele haber más fricción contra la piel causada por el zapato que estemos utilizando.

Cómo prevenir las ampollas en montaña

Conseguir que no nos salga ninguna ampolla nunca, es imposible, pero con estos consejos conseguirás que su aparición se reduzca bastante.

ampollas en montaña

Ajústate bien las botas de senderismo.

Si las llevamos demasiado sueltas, la fricción será mayor. Y obviamente, que no se te ocurra utilizar botas nuevas para una distancia larga.

Usa calcetines específicos para senderismo.

Evita en la medida de lo posible el algodón porque retiene la humedad y no deja pasar muy bien el aire. Apuesta por materiales sintéticos y asegúrate de que queden bien ajustados. Además, usa preferiblemente calcetines finos, ya que crearán una fina capa protectora para tus pies.

Presta mucha atención a tus pies durante la etapa.

Al más mínimo roce o dolor, quítate los zapatos y localiza los puntos de fricción. Si hay humedad, sécala y cambia los calcetines por unos secos.

Y aunque suene a lógico, retira de los zapatos cualquier arenilla, piedras o incluso arrugas que se formen en el calcetín. A veces pensamos que no es nada y créenos, tendrás muchas papeletas de que tu pie termine con ampolla.

Pero a pesar de todos estos consejos, llegaron las ampollas a nuestra piel.

Si ya han aparecido: ¿cómo tratarlas?

Nada de pinchar la ampolla.

A priori es preferible dejar la ampolla como está porque así evitaremos que los gérmenes entren en la herida. Es cierto que a veces no te quedará más remedio si te queda aún ruta por recorrer porque la presión sobre la ampolla puede ser grande. En este caso, usa una aguja estéril y gasa (lo ideal es que tengas este material en tu botiquín habitual de senderismo).

Venda la ampolla.

La hayas pinchado o no, para protegerla de una posible infección. Lo ideal es que utilices esparadrapo específico para ampollas ya que te dará una amortiguación extra. Y no intentes quitártelo, ya que caerá solo con el paso de los días y si intentas quitarlo corres el riesgo de arrancarte la ampolla.

Esperamos que con estos consejos mantengas algo más a raya a las temidas ampollas y evites las rozaduras en montaña.

ropa UPF

Ropa UPF para montaña

Con la llegada del buen tiempo y el calor, protegernos correctamente del sol se convierte en imprescindible. ¿Sabías que existe ropa con protección solar? Te sorprenderías de la gente que no lo sabe. Y eso es de lo que vamos a hablarte hoy: ropa UPF o ropa con protección solar.

Aunque los rayos UVB son más fuertes durante los meses de verano, los rayos UVA, que representan el 95% de los rayos UV, mantienen el mismo nivel de intensidad durante las horas del día todo el año. La exposición a la radiación UVA y UVB puede dañar nuestra piel y además aumentar el riesgo de sufrir cáncer con lo que no nos vamos a jugar.

Dos son los métodos habituales a la hora de medir la protección solar tanto en la industria de la cosmética (cremas y protectores labiales) como en la industria textil. Estos se miden con el método SPF (Sun Protection Factor o Factor de protección solar) y también el UPF (Ultraviolet Protection Factor, o factor de protección ultravioleta). Seguramente estarás más familiarizado con el SPF porque es lo que solemos utilizar habitualmente para protegernos del sol y nos olvidamos de la opción UPF que aplica a materiales, en este caso, la ropa.

Factor de protección solar SPF

Lo verás indicado como un número que especifica el nivel de protección de ese producto frente a las quemaduras solares. Ese indicativo SPF solo mide el daño de los rayos UVB, ósea, los que afectan a las capas más externas de la piel.

Lo encontrarás como SPF30, SPF50, SPF50+…y ese factor es el resultante de dividir el tiempo que tarda en enrojecerse la piel protegida frente a la que no lo está.

Con SPF30 ya tienes una protección bastante buena, pero desde aquí te recomendamos que apuestes siempre por SPF50.

Factor de protección ultravioleta UPF

Nos indica la proporción de rayos ultravioleta, tanto UVA como UVB que son capaces de atravesar un tejido. Por ejemplo, un UPF30 indicaría que el material en cuestión solo dejaría pasar una proporción de 1 de cada 30 rayos UV y un UPF50, permitiría el paso de 1 de cada 50 rayos.

Para el caso de SPF, podemos apreciar visualmente sobre la piel la aparición de eritema solar, pero para UPF ya sería necesario contar con un espectrofotómetro.

Es importante saber que existen varios factores que determinan el nivel de protección UV de una prenda:

Material. La composición del tejido es muy importante a la hora de medir el nivel de bloqueo de los rayos UV. Por lo general, las fibras sintéticas protegen mejor de la radiación ultravioleta que los tejidos naturales como el algodón, lino…

Grosor. Un grosor o entramado más denso, será más protector frente a los rayos UV que un tejido fino. La densidad de la prenda influye en la cantidad de radiación UV bloqueada.

Color. Cuanto más oscuro sea el material, más radiación UV absorberá. Y lo mismo ocurre con los tejidos brillantes.

La humedad presente en un tejido por sudor o agua afecta también negativamente a la protección de UV ya que se vuelve más “transparente”.

Y el estado de la prenda también influye ya que cuanto más vieja sea, menor será la protección que ofrezca frente a los rayos UV.

Pero ¿vale cualquier prenda entonces?

No, claro que no. Existen diferentes estándares que determinan el factor de protección UV. Por ejemplo, existen la normativa europea EN 13758 y la más estricta, la UV Standard 801 de aplicación internacional y que tiene en cuenta un espectro solar más dañino y analiza las prendas en condiciones de desgaste y estirándolas.

ropa upf

Obviamente estas normativas no son de obligado cumplimiento, pero está bien que cuando vayas a escoger una prenda con protección UPF, te fijaras en aquellas que al menos indiquen el nivel de protección que ofrecen en la etiqueta.

Ahora bien, ¿tenemos que ir con pantalón largo y camiseta de manga larga en verano con un calor abrasador? Tampoco hay que ponerse en esos extremos. La combinación de ropa con protección UPF en verano junto con la protección solar SPF para la piel, será la combinación perfecta.

seguridad en montaña

Seguridad en montaña: ¿cómo comunicarnos si ocurre algo?

Por lo general, las salidas en montaña discurren bien y sin problemas, pero hay que recordar que a veces, puede pasar algo y siempre os hacemos especial hincapié en temas de seguridad en montaña. ¿Qué ocurre si tenemos un accidente grave en la montaña? ¿Cómo tenemos que comunicarnos con los servicios de emergencia?

Bien, por norma general, cuando salimos a la montaña, debemos cumplir 3 normas muy básicas, pero a la vez indispensables: planificar la actividad, equipar la mochila con el material adecuado y actuar siempre con prudencia.

Pero independientemente de esas 3 normas básicas, tenemos que saber que los accidentes a veces ocurren y es importante saber cómo actuar en caso de emergencia.

Ante un accidente, debemos aplicar el protocolo de actuación conocido como PAS (Proteger, Avisar y Socorrer).

Proteger

Nuestro objetivo es hacer segura la escena del accidente tanto para la persona accidentada como para nosotros. Hay que evaluar la situación, mantener la calma, proteger a la víctima en la medida de lo posible y comprobar su estado (si está consciente, respira, habla, se ven hemorragias, etc.).

En el caso de que estuviera inconsciente pero no aprecies una posible lesión medular por un fuerte impacto, te recomendamos que coloques a la persona en la posición lateral de seguridad. De esta forma mantendrás las vías aéreas abiertas y expulsará bien el vómito en caso de que ocurra.

seguridad en montaña

Protege también de la hipotermia con una manta térmica (incluso en verano).

Avisar

Toca avisar a los servicios de rescate de la forma más rápida posible y segura.

Si tienes teléfono móvil con cobertura, bastará con que marques el 112. Y si además también tienes datos, podrás enviar tu posición en el caso de que te la soliciten para facilitar el punto de encuentro.

En el caso de que no tengas cobertura de ningún tipo, intenta desplazarte para buscarla. Te tocará separarte del accidentado y si estáis solos, déjalo abrigado, con agua y comida. Mantén en todo momento la calma y si el grupo es de más de 3 personas, lo ideal es que entonces el accidentado no quede solo.

Si aún así no tienes teléfono, tendrás que buscar un punto de aviso próximo, otros excursionistas que sí tengan teléfono, un refugio, pueblo, ciudad…

Una vez consigas contactar con el 112, tendrás que facilitar quién solicita el socorro, qué ha ocurrido, cuándo, dónde, si hay alguien que pueda ayudar, condiciones meteorológicas del lugar y qué características tiene la zona.

Socorrer

Aquí dedicaremos atención al accidentado en base a los conocimientos de primeros auxilios que tengamos. Damos por hecho que todos los senderistas tienen curso de primeros auxilios cuando se inician en la montaña ya que es altamente recomendable.

Si no tuvieras conocimientos de primeros auxilios, limítate a no mover al accidentado o hacer lo mínimo posible para garantizar su seguridad.

Según la gravedad de las lesiones, el modo de actuar para socorrer al accidentado, será diferente.

  • Evitar agravar posibles lesiones.
  • Aplicar primeros auxilios si tienes conocimientos.
  • Vigilar la aparición de lesiones ocultas, sobre todo hemorragias internas que puedan surgir tras el accidente.

No olvides vigilar cada cierto tiempo, el estado de consciencia y evolución del accidentado.

Si tuviéramos que hacer un resumen en pocas palabras de lo más importante de este post, te diríamos:

  • Abriga al accidentado, para que no pierda calor, incluso aunque sea verano.
  • Mantén la calma. Trata de animar y tranquilizar.
  • Ten paciencia. La ayuda llegará.
seguridad en montaña

En el caso de que la ayuda llegue en helicóptero, recuerda realizar las señales internacionales de socorro y mantén en las manos algo que te pueda ayudar a indicar la intensidad y dirección del viento. Mantente agachado durante el aterrizaje y ayuda en lo que puedas cuando se te solicite.

seguridad en montaña
td1

¿Qué es TD1?

Muchas veces os hemos hablado en nuestras redes sobre las salidas con nuestros alumnos de TD1 de montaña y hoy queremos contaros un poquito más sobre lo que significa e implica el obtener el título de Técnico deportivo en montaña y escalada.

¿Qué es TD1?

Cuando hablamos de TD1 nos referimos a técnico deportivo de grado medio de senderismo y para obtener el título, debes saber que la formación se divide en tres grandes bloques

  • Uno común: bases del comportamiento deportivo, primeros auxilios, actividad física adaptada y discapacidad, organización deportiva.
  • Otro específico: conducción en senderos, medio físico y humano de la baja montaña, tiempo libre.
  • Por último, uno de formación práctica.
td1

Se trata de una enseñanza reglada y por ello conlleva una serie de trámites administrativos que requieren tiempo. Además, para acceder a la formación, deberás cumplir dos requisitos:

  • Tener el título de graduado en educación secundaria.
  • Superar una prueba de acceso de carácter específico a las enseñanzas de la especialidad.


¿Cuáles son los objetivos del TD1?

Con tu formación finalizada, serás capaz de:

  • Dominar las técnicas de progresión por baja montaña en terreno variado con un nivel suficiente para el desarrollo de las tareas propias de la conducción en este nivel.
  • Atender a los usuarios e informarles de las características de cada actividad, recogiendo información sobre sus intereses de cara a motivarles hacia la práctica del senderismo.
  • Especificar los itinerarios de senderismo en baja montaña, las actividades lúdicas y de tiempo libre, atendiendo siempre a la información meteorológica del momento de la salida.
  • Guiar a los usuarios por senderos balizados de baja montaña y por espacios naturales que estén acotados además de informar sobre las características ambientales, etnológicas y patrimoniales del entorno.
  • Organizar la pernocta en terrenos acotados e instalaciones estables en el medio natural, teniendo en cuenta siempre las características de los usuarios, así como la actividad y gestionando la seguridad.
  • Acondicionar y preparar el equipo individual y colectivo necesario para la actividad, respetando la normativa medioambiental.
  • Asistir en caso de accidente o situación de emergencia.
  • Colaborar en la organización y gestión de actividades de senderismo y actividades realizadas en parques de aventura en árboles o en estructuras artificiales con el objetivo de fidelizar al usuario en la práctica de actividades relacionadas con el deporte de montaña.
  • Transmitir los valores vinculados al respecto a los demás y el entorno natural y patrimonial.
  • Mantener el espíritu de responsabilidad individual, esfuerzo personal e innovación en el ámbito de su labor como técnico deportivo.
  • Mantener la iniciativa y autonomía dentro del trabajo en equipo para el desempeño de sus funciones.


¿Y qué salidas profesionales tiene?

  • El técnico puede guiar en senderos balizados de baja montaña y espacios naturales acotados.
  • Puede trabajar como operador en parques de aventura en árboles o estructuras artificiales.
  • Y como guía acompañante de un técnico de segundo grado en senderos de media montaña.
td1

Con esto seguro que la próxima vez que os hablemos de TD1 en montaña, para aquellos que no lo tenían claro, ya queda todo resuelto 😉
Y ahora cuéntanos: ¿te parece interesante esta formación? ¿Ya la tienes o te gustaría sacarla? ¡Te leemos en comentarios!

cuanto tarda en degradarse la ropa

¿Cuánto tarda en degradarse la ropa de montaña?

Como te imaginarás, la ropa tarda mucho, mucho en degradarse y, además, la industria textil es una de las más contaminantes del planeta. No queremos ponerte mal cuerpo, pero son datos de interés general que siempre viene bien conocer.

En los materiales sintéticos se hace uso de materias primas fósiles como el petróleo y en el caso del algodón, se tira de recursos naturales con una alta demanda de agua y uso de plaguicidas. Como te habrás imaginado, esto no le hace ningún favor al medio ambiente. Súmale además la emisión de gases contaminantes y de efecto invernadero.

Te contamos esto porque como buenos amantes de la naturaleza que sois como nosotros, son datos que debes conocer y además los que practicamos deporte en la montaña, podemos estar algo más tranquilos ya que lo habitual es que las marcas de montaña específicas y de calidad, tienen unos protocolos de fabricación muy exigentes en cuanto a la obtención de recursos, a la generación de residuos y de contaminantes, pero sobre todo en cuanto a la durabilidad de las prendas.

cuanto tarda en degradarse la ropa

Lo bueno de estas marcas es que son conscientes como vosotros ahora de la importancia de proteger la naturaleza y por ello, especialmente en los que se dedican al textil, hacen especial hincapié en la durabilidad de sus prendas para que no tengamos la necesidad de reponerlas a menudo.

Como te habrás dado cuenta, en montaña no existe tanto el “ir a la moda” sino que los diseños suelen ser siempre bastante atemporales con patrones de colores sencillos y combinables con todo.

A pesar de la durabilidad, llega un momento en el que la ropa tiene que llegar a su final y aquí es cuando nos preguntamos:

¿cuánto tarda en desaparecer?

Algodón.

Normalmente se degrada de una semana hasta cinco meses. Es sin duda uno de los materiales más biodegradables. En un entorno de humedad y tierra puede incluso desaparecer en unos pocos días, aunque luego lo normal es que tarde en desaparecer totalmente en cinco meses.

Lana.

De uno a cinco años. Ya hemos dejado atrás los meses. La lana es una fibra natural y en condiciones óptimas de conservación, dura mucho tiempo, pero en condiciones altas de calor y humedad, tiende a biodegradarse más rápidamente gracias a bacterias y hongos.

Una de las formas más recomendables de deshacernos de la lana es convertirlas en compost.

cuanto tarda en degradarse la ropa

Cuero.

La friolera de 25 a 40 años. El cuerpo es un producto natural, pero se trata de la piel de los animales, por lo general vacunos, lo que supone casi al 100% colágeno. Podrías pensar que tarda poco en degradarse, pero como normalmente lo someten a un proceso de curtido para evitar la acción nociva de las bacterias, su durabilidad es mucho mayor.

Suelas de bota de caucho.

De 50 a 80 años. En su proceso de descomposición, juega un papel importante la humedad.

Poliamida.

De 30 a 40 años. El nailon es un material altamente resistente a la tracción. Sin embargo, se ve afectado con la acción de ácidos y la radiación ultravioleta. Aunque se ha intentado reciclar, el proceso es demasiado costoso.

Poliéster.

De 20 a ¡200 años! Sí, es un marco muy amplio, pero es que su descomposición tiene lugar en pequeños trocitos que pueden quedar en la naturaleza durante demasiados años. Lo bueno es que es un material 100% reciclable así que déjalo siempre en el contenedor de plástico.

Elastano.

Aquí directamente no podemos hablarte de años porque no existen datos con lo que te podrás imaginar, que son muchos. La base del elastano es el poliuretano, un material que es poco reciclable y muy contaminante. Al descomponerse genera micro plásticos así que sería preferible evitarlo.

Como te habrás dado cuenta, la ropa tarda mucho tiempo en degradarse y cuanto mayor calidad tenga y menos necesitemos renovarla, mejor.

senderismo con lluvia

Senderismo con lluvia

Llega la primavera y aunque parece que dejando el invierno atrás, se acabó la lluvia, la realidad es que nosotros por ejemplo aquí en Galicia, solemos dar la bienvenida a la lluvia por estas fechas. Pero que no cunda el pánico porque nuestras rutas de senderismo continúan igual y es que ¡claro que se puede salir con lluvia!

Nada puede frenar las ganas de salir al monte y aunque habrá que tomar algunas precauciones extra y buena dosis de prudencia, te damos algún consejo más extra para que puedas preparar tu salida en días de lluvia.

senderismo con lluvia

Como te hemos dicho, habrá que tomar algunas precauciones extra y aunque no queremos meterme miedo, vamos a dejar claros 4 peligros a los que nos podemos enfrentar en días de mal tiempo, simplemente para que los conozcas y los tengas en cuenta:

4 peligros en días de lluvia

Inundaciones o movimientos y deslizamientos de tierra.

Como es lógico, te tocará evitar zonas de barrancos, cauces de ríos o zonas inundables, así como caminar por pendientes que no sean lo suficientemente estables. Ojo a las zonas en las que puedan desprenderse rocas o laderas de carreteras. La lluvia puede desestabilizar el suelo y es un peligro.

Hipotermia.

Con lluvia suelen bajar las temperaturas a no ser que sea una tormenta de verano. Mojarnos puede suponer un riesgo de hipotermia si no tenemos la ropa seca y un sitio a cubierto cerca.

Desorientación.

Con la lluvia a veces hace su aparición la niebla en la montaña, el paisaje cambia y puede desorientarnos perdiendo las referencias con las que contamos habitualmente.

Caídas.

Lo más habitual. Barro, agua, humedad y todo se convierte en una pista deslizante. Mucho cuidado porque una lesión bajo la lluvia y alejados de zona segura puede ocasionarnos serios problemas.

senderismo con lluvia

Vale, teniendo en cuenta estos peligros, vamos a ver qué debemos tener en cuenta para hacer senderismo con lluvia 100% seguro.

Consejos para senderismo con lluvia

Es altamente recomendable llevar un buen calzado impermeable, chaqueta impermeable con capucha y pantalones, claro está, también impermeables. Cuando te decimos que lleves un buen calzado, haznos caso, porque no solo te protegerá de la lluvia, sino que te dará seguridad. Mejor suela adherente y con unos tacos bien marcados para un buen agarre y que garanticen un apoyo correcto en roca mojada.

Sigue senderos conocidos y bien marcados. Nada de alejarse de las zonas marcadas. Deja las aventuras en zonas de vegetación abundante para otro día. Y si demás te toca salir en invierno, evita la alta montaña si no estás preparado para ello o no vas acompañado de un profesional.

Por último, lleva contigo ropa seca porque, aunque vayas con todo impermeable, terminarás teniendo calor y lo normal es que sudes así que una vez finalizada la ruta si te has trasladado al punto de inicio en coche o autobús, cámbiate para evitar enfriarte.

Consejos extra si pasas la noche fuera

Como tip extra, si vas a pasar en la montaña más de una noche, tener la ropa seca igual es poco más complicado, pero allá van nuestros consejos:

Mejor lleva ropa transpirable.

Usa bolsas de plástico o fundas impermeables para proteger todo lo que lleves y quieras guardar.

Cajas estancas de plástico para los objetos electrónicos (teléfono, cámara de fotos, llaves del coche…).

Tampoco te vendrá mal una lona ligera para taparte a ti y tus cosas cuando estés descansando o parado.

Ahora ya estás preparado para hacer senderismo con lluvia y además 100% seguro. ¿Te animas?

telas impermeables

Tipos de telas impermeables para senderismo

Bienvenido al mundo de las telas impermeables de senderismo. Y no, no estamos de broma. Cuando hablamos de telas impermeables para practicar senderismo se abre un abanico de infinitas opciones que no te puedes ni imaginar.

Pero espera, primero aclaremos el concepto: ¿qué es impermeable?

La tela impermeable se utiliza para crear prendas y productos resistentes al agua. Son tejidos diseñados para repeler el agua evitando que penetre en el material y por lo tanto, mantenerte seco y cómodo. Hasta aquí fácil ¿verdad?

Seguro que te suena la marca que suele fabricar la mayoría de los tejidos impermeables o mejor dicho, los más populares y esa es GORE-Tex. La gama de tejidos que tiene incluye Gore tex Pro, que proporciona protección impermeable y transpirable en las condiciones más extremas y Gore Tex Active, de gran comodidad y rendimiento impermeable, perfecto para moverte con ligereza y rápido.

telas impermeables

Pero existen otras telas impermeables que merece la pena conocer:

  • Event.

Consiste en una membrana de 3 capas pero a diferencia del Gore tex, los poros de la membrana están revestidos con una sustancia oleofóbica e hidrofóbica que repele el aceite y el agua. De este modo, Event sigue siendo permeable al aire.

  • Paramo Nikwax Analogy.

Tela con dos capas que consiste en una exterior, normalmente poliester ripstop que está diseñada para desviar la lluvia y el viento y una capa interna que se conoce como forro de bomba. La capa exterior es resistente al agua mientras que el forro de la bomba ha sido creado para parecerse a la piel de un animal y se usa para bombear el agua de su cuerpo y el resultado es que las dos capas se convierten en una tela impermeable.

  • Pertex Shield.

Su tecnología es la combinación de tejidos tecnológicamente modernos con una capa microporosa impermeable y transpirable. Esta tela se comenzó a desarrollar en el año 1979 y su objetivo era desarrollar un tejido extremadamente transpirable que permitiera que el agua saliera fácilmente por acción capilar.

Lo consiguen mediante el uso de dos hilos de nailon, uno de los cuales es más fino. Los elementos más ligeros se colocan en la parte interior del tejido y los más pesados en la exterior. Con este método el agua se desplaza desde los filamentos interiores, que son más gruesos, hasta los filamentos finos del exterior del tejido, dónde se evapora.

  • The North Face Futurelight.

A diferencia de las membranas convencionales, Futurelight tiene una nanoestructura que deja que el aire circule a través del tejido, lo que mejora la ventilación y la capacidad de transpiración sin afectar a la resistencia o la impermeabilidad. Esta nueva estructura formada por nanofibras ha permitido crear una membrana más ligera y transpirable hasta la fecha. Una tela ultrafina y ligera protege contra los elementos en los entornos más extremos sin renunciar a la comodidad.

  • Patagonia H2No.

Son telas completamente impermeables, cortavientos y transpirables. Combinan un tejidos exterior repelente al agua con una membrana impermeable y transpirable, además de una barrera protectora superior sin necesidad de un tejido de forro protector, lo que hace que sea muy ligera y compacta. Además se aplica una capa de impresión en relieve distintiva para disminuir la tensión de la superficie.

¿Qué te parece? ¿Conocías estas marcas de tejidos impermeables? Nos hemos dejado alguna más pero te hemos contados las que nosotros conocemos. ¿Tienes algún impermeable que use estos tejidos?

telas impermeables
error: Content is protected !!
Usamos cookies, como todas las webs, para mejorar tu experiencia   
Privacidad
¿Hablamos?
1
¿Tienes alguna duda?¡Cuéntanos!
¡Hola! ¿Tienes alguna duda sobre nuestras rutas? Cuéntanos y te ayudamos 😉