pantalones de trekking

¿Cómo escoger tus pantalones de trekking?

El pantalón de trekking es una de las piezas de ropa básicas que vas a tener siempre en tu armario si sales a la montaña. Ahora: ¿vale cualquiera? No.

El pantalón de trekking debe estar diseñado para proteger nuestras piernas, zona lumbar y también abdomen del entorno natural en el que nos vayamos a mover y también de las condiciones meteorológicas que no siempre van a ser más más favorables.

Teniendo en cuenta esto, vamos a darte 5 puntos clave a tener en cuenta para que puedas escoger el pantalón de trekking que más te conviene:

Diseño y tecnología del pantalón

¿Sabías que hay pantalones para mujer y también para hombre? La anchura de ellos será diferente dependiendo del género para así adaptarse mejor a la anatomía de cada uno.

También es muy importante tener en cuenta la estación del año y la meteorología del lugar al que vamos a ir. Como recomendación, te diremos que te hagas con unos muy aislantes para temperatura fría y otros frescos para temperaturas más cálidas.

Deben contar con protecciones fuertes y permitirnos incluso quitar las perneras para facilitarnos la ventilación. Si además cuentan con secado rápido… ¡punto extra!

pantalón de trekking

Cintura y protección lumbar

Nuestra recomendación es que te fijes en aquellos pantalones que no tienen una altura uniforme en todo el perímetro de la cintura, sino que, en la parte posterior, el tejido es más elevado con el fin de mantener abrigada y protegida la zona lumbar. ¿Por qué? Pues porque lo normal es que vayas con mochila o riñonera y es necesario que el pantalón tenga un diseño especial en la parte de la cintura. Cuanto menos abultada sea la zona de la cintura en el cierre del pantalón, mejor.

Bolsillos

En la medida de lo posible, siempre cremalleras. Evitarás perder cualquier cosa que metas en los bolsillos y es más seguro. Eso sí, no guardes cosas pesadas, sino ligeras que necesites tener a mano. Procura llevarlo todo mejor en la mochila.

Refuerzos

Obviamente el pantalón de trekking debe ir reforzado en determinadas zonas. Lo más habitual es que sea en la parte posterior, protegiendo la zona de la espalda, pero también en rodillas y en algunos casos la zona interna de ambas perneras. El fin de estas protecciones no es otro que tener más resistencia al desgaste y la abrasión y protegernos de posibles rozaduras o golpes.

El bajo de los pantalones

Una de las partes olvidadas en las que no suele fijarse la gente. Deben ser de materiales elásticos o cordinos insertados, con o sin tankas.

Muchas veces también presentan cremalleras laterales para poder quitarnos o poner el pantalón sin necesidad de quitarnos las botas.

Con estos consejos, deberías poder escoger el pantalón de trekking perfecto para la actividad que vayas a desarrollar en montaña.

partes de un bastón

Partes de un bastón de montaña

Hace unas semanas te hablábamos ya de bastones y de sus posibilidades de usarlos en montaña. Muchos de nuestros senderistas ya se han hecho con sus bastones, pero dado que tenían varias dudas, hoy queremos hablaros de las diferentes partes que conforman un bastón de trekking.

Partes del bastón de montaña

  • La empuñadura. Una de las partes más importantes del bastón y aquí el mejor consejo que podemos darte a la hora de escogerlo, es que te quedes con esa empuñadura que te haga sentir cómodo desde el minuto uno que la pruebes.

Vas a tener varias opciones en cuanto a su material: caucho, espuma, corcho e incluso plástico. Ojo, con empuñadura de plástico suele ser más económico, pero si eres de los que suda bastante, no es lo más recomendable.

Si además eres de los que se suma a rutas con grandes pendientes, puede ser interesante que te hagas con un bastón con empuñadura de agarre extendido que además te vendrá genial si cambias mucho la posición de las manos.

  • La dragonera es la cinta que encontrarás en la empuñadura que será la que se ajusta alrededor de la muñeca. Una parte muy importante para que la sujeción sea perfecta y sobre todo se te canse menos la mano a la hora de agarrar el bastón. Consejo importante: deberás ajustarla de tal forma que te ayude a aguantar el peso del bastón en la mano, pero sin olvidarte de que la muñeca debe tener un movimiento libre.
  • Cuerpo, la parte del bastón que suele estar formada por dos o tres segmentos ajustables (si se trata de sistema telescópico). También existe la posibilidad de que se trate de cuerpo completo y que te permitirá ajustar la longitud para adaptarlo a nuestra altura.

La parte del cuerpo suele ser de fibra de carbono (más caro, pero más ligero) o aluminio.

  • Por último, tenemos la punta, la parte del bastón que apoyaremos en el suelo. Habitualmente suele ser un regatón de plástico seguido de la punta. Lo normal es que las puntas de los bastones admitan reemplazo para usar diferentes puntas, dependiendo de la superficie en la que vayamos a hacer la ruta (terreno de tierra, rocas, asfalto, etc.)

Otros mecanismos del bastón

Pero no solo de estas partes se componen los bastones. No podemos olvidar otras partes especiales que también son dignas de mención:

  • Mecanismos anti-shock. Esto va a diferenciar a un bastón normal de otro de senderismo. ¿Por qué? Porque consiste en un material elástico que absorbe el impacto del bastón contra el suelo.
  • Roseta. Una pequeña cesta de plástico que se coloca sobre la punta y sirve para que el bastón no se hunda sobre el terreno.

Recuerda que el peso es importante a la hora de escoger tu bastón de montaña. Aunque pueda parecer poco peso, entre un bastón de 65g y otro de 100g hay una grandísima diferencia. Ten en cuenta que en muchas ocasiones las rutas pueden ser de un par de horas, día completo o tratarse de travesías de varios días. Aquí el peso sí importa, y mucho.

Ahora ya solo te queda cuidar tus bastones tras las rutas, limpiarlos, dejar los sistemas de cierre abiertos si no los usas en mucho tiempo, si se mojan, desmontarlos y dejarlos que sequen bien y evita atascar el bastón en grietas o entre dos piedras para no dañarlo demasiado.

¡Listo! Con esto ya eres todo un experto en bastón de montaña y el próximo paso es hacerte con ellos.

¡Te esperamos en ruta!

botas de montaña

Cómo escoger botas de montaña

Llevas ya un tiempo metido de lleno en las rutas de senderismo y ha llegado el momento de decir adiós a las zapatillas para pasar a hacerte con unas botas de montaña, pero ¿cuáles escoger?

Hoy queremos darte algunos consejos para que lo tengas más fácil y esperamos que te ayuden a elegir el calzado de montaña más adecuado para tus rutas.

Cómo escoger unas botas de montaña

Lo primero que tienes que tener claro es que tener unas botas de montaña, no significa en absoluto que se traduzca en sufrir ampollas en los talones o terroríficas llagas. Si lo has visto alguna vez, te han mentido. Y es que, si sabes escoger unas buenas botas de montaña adecuadas a tu forma de caminar y tus pies, precisamente, te resultarán cómodas y no te generarán heridas.

Lo primero que debes preguntarte es: ¿para qué las quiero?

  • ¿En qué terreno las vas a utilizar? Montañas escabrosas, más bien senderos, zonas de mucho barro…
  • ¿Cuánto tiempo vas a cargar con la mochila? ¿Llevas mucho peso habitualmente en ella?
  • ¿Durante cuánto tiempo estarás en ruta y qué ritmo vas a seguir? Porque no es lo mismo una ruta de día completo que una de 10 días.

Ahora que ya te has preguntado eso, pasemos a explicarte:

En qué debes fijarte a la hora de comprarte unas botas de montaña.

  • Protección exterior. Lo más fácil de ver a simple vista. Fíjate en las costuras, deben estar reforzadas (como una doble costura). Importante también la goma exterior en la punta de la bota y la parte inferior (un puntazo porque este refuerzo te ayudará a luchar contra el agua).  Es verdad que te puede incrementar el peso de la bota al llevar este refuerzo, pero si vas a realizar rutas largas y en terrenos susceptibles de mojarte…es una buena opción.
  • El tipo de suela. ¡Importantísimo! La suela de tus botas debe cumplir 3 cosas: que sea resistente, agarre bien y sea cómoda.
    • Suela vibram. Te sonará porque es referente en el mercado y seguramente sea la mejor suela que puedas encontrar.
    • Omni-grip. Es la que suele usar la marca Columbia para abaratar las botas.
    • Contagrip. Usada por Salomon y Adidas. Resistente pero algo dura.
    • Continental. Te sonará porque es el material de caucho usado en neumáticos. Se usa sobre todo en zapatillas para Trail.
  • El interior de la bota. Aquí vas a encontrar infinidad de opciones y no es suficiente con conocer el número de pie que tienes ya que la horma del zapato cambia muchísimo de unas marcas a otras. Hay botas con una horma más ancha y otras más estrecha. Te va a tocar probar hasta encontrar la que mejor se adapte a tu pie.
  • El agua. Importantísimo para las botas de montaña. Y es que no querrás mojarte los pies ¿no? Casi todas evitan el paso del agua ya, pero ¿y la transpirabilidad? Eso ya es harina de otro costal porque no todas transpiran igual de bien. Además, ten en cuenta también que los calcetines que uses jugarán un papel importante. Usa unos ¡transpirables!

Entre las membranas que más usan los fabricantes están:

  • Goretex. La más usada por excelencia y por supuesto, recomendada.
    • Outdry. La usan Columbia y Mountain Hardwear como “competencia” al goretex.
    • M Select Dry: usada por Merrell para abaratar el uso de Goretex.
  • Calcetines. Lo que te comentábamos antes, importantísimo. Aquí no vale un calcetín cualquiera y es recomendable que busques unos específicos para tus rutas. A ser posible con pocas costuras para evitar los roces y la aparición de las temidas ampollas.

Y, por último, si eres de los que no puede vivir sin la montaña como nosotros y sales de ruta muy a menudo, es posible que te toque hacerte con botas para invierno y botas para verano.

De ser así, fíjate en: la dureza de las botas (las de verano suelen ser más blandas), su peso (las de invierno suelen ser más pesadas) y su aislamiento término (suele ser más importante en invierno claro).

Y con todo esto, ahora ya sí que tienes todos los datos necesarios para hacerte con unas botas que se adecúen a tus necesidades.

¡Nos vemos en la montaña!

trekking

Trekking y senderismo ¿son lo mismo?

Trekking y Senderismo, ¿En qué se diferencian?

Senderismo, andaina, trekking, excursionismo…cuántas palabras ¿verdad? Demasiados nombres diferentes para referirnos a caminar por la montaña, pero ¿crees que todas se refieren a lo mismo? ¡Error! Hay diferencias y hoy vamos a explicarte qué es senderismo y trekking para que sepas diferenciar bien ambas disciplinas.

¿Qué es el Trekking?

¿Qué es Trekking?, pues bien, el término TREK comenzó a usarse en los años 80 y por aquel entonces era un nombre que los alpinistas usaban para referirse a largas caminatas hasta la base de los Andes antes de una importante ascensión. Ya te podrás imaginar que se trata de algo que no puede hacer cualquiera 😉 Pero sigamos.

El trekking suele constar de varios días y por lo general suelen ser recorridos más largos y divididos en etapas. Pero lo que quizás te ayude a diferenciar más entre qué es el trekking y senderismo, es que trekking es AVENTURA y con aventura nos referimos a explorar caminos, terrenos montañosos sin estar marcados, lugares de difícil acceso o desconocido si no vas acompañado de un guía de montaña experimentado. Disfrutarás de la naturaleza, pero también supondrá un auténtico desafío y una aventura para recordar.

Evidentemente hay diferentes niveles de trekking en función del tipo de ruta y también de la condición física de la persona que lo vaya a realizar. En milpositivos encontrarás tanto rutas para los más inexpertos y principiantes como para aquellos experimentados que quieran vivir aventuras extremas en montaña. Lo que es importante tener en cuenta es que se requiere de un mínimo de condición física, pero en cada una de nuestras actividades, verás que te especificamos el nivel que necesitas para poder unirte a las diferentes rutas.

¿Qué es es el Senderismo?

Y ahora identifiquemos bien que es el senderismo. Aquí los caminos están claros y debidamente señalizados y marcados. Por lo general suelen ser rutas más frecuentadas y más fáciles de seguir. El desnivel también es más suave pero el contacto con la naturaleza sigue siendo una prioridad.

Evidentemente la exigencia física en el senderismo es ligeramente menor que en trekking con lo que las recomendamos tanto para aquellas personas que quieran iniciarse en las rutas de montaña como para incluso los más experimentados que quieran disfrutar de una ruta en compañía y con tranquilidad, siempre guiada también en el caso de milpositivos, por un guía experimentado.

Es habitual pensar que en senderismo las rutas suelen ser más cortas, pero no tiene por qué ser así. De hecho, descubrirás que en milpositivos tenemos rutas de senderismo de un día o varios, e igualmente para trekking.
Otra de las habituales diferencias entre ambas disciplinas es que las rutas en senderismo tienden más a ser circulares, por aquello de facilitar aún más la ruta mientras que en trekking, la mayoría son recorridos con un punto de inicio y uno final diferente.

Esperamos haberte ayudado a resolver tus dudas sobre ¿Qué es el senderismo?

Beneficios que aportan el Senderismo y el Trekking

Con esto aprenderás a diferenciar más claramente qué es senderismo y qué es trekking. Pero, además, no queremos terminar este post sin contarte cuáles son los principales beneficios de practicar senderismo o trekking:

  • Mejorarás tu condición física. Tanto caminando en senderismo como escalando rocas o subiendo colinas en trekking, nuestro cuerpo experimentará un buen entrenamiento cardiovascular que también nos ayudará a mejorar nuestra fuerza y agilidad.
  • Reduce la obesidad (y esto lo contamos después de Navidad…claro). Pero no es un secreto que la actividad física practicada de forma regular junto con una alimentación saludable ayuda a mantenernos sanos y en buena forma.
  • Disminuye la ansiedad. Y seguro que esto no te lo esperabas. Pero caminar, al ritmo que sea, libera endorfinas (las hormonas de la felicidad) y con ello reduces la tensión y la ansiedad.

¿Qué te ha parecido? ¡Todo son ventajas! Seguro que estás deseando conocer todas nuestras actividades de senderismo y trekking que ya están disponibles en nuestra web.
Consúltalas todas AQUÍ y ¡te esperamos en la montaña!

MILPOSITIVOSesnaturaleza

error: Content is protected !!
Usamos cookies, como todas las webs, para mejorar tu experiencia   
Privacidad
¿Hablamos?
1
¿Tienes alguna duda?¡Cuéntanos!
¡Hola! ¿Tienes alguna duda sobre nuestras rutas? Cuéntanos y te ayudamos 😉