senderismo con lluvia

Senderismo con lluvia

Llega la primavera y aunque parece que dejando el invierno atrás, se acabó la lluvia, la realidad es que nosotros por ejemplo aquí en Galicia, solemos dar la bienvenida a la lluvia por estas fechas. Pero que no cunda el pánico porque nuestras rutas de senderismo continúan igual y es que ¡claro que se puede salir con lluvia!

Nada puede frenar las ganas de salir al monte y aunque habrá que tomar algunas precauciones extra y buena dosis de prudencia, te damos algún consejo más extra para que puedas preparar tu salida en días de lluvia.

senderismo con lluvia

Como te hemos dicho, habrá que tomar algunas precauciones extra y aunque no queremos meterme miedo, vamos a dejar claros 4 peligros a los que nos podemos enfrentar en días de mal tiempo, simplemente para que los conozcas y los tengas en cuenta:

4 peligros en días de lluvia

Inundaciones o movimientos y deslizamientos de tierra.

Como es lógico, te tocará evitar zonas de barrancos, cauces de ríos o zonas inundables, así como caminar por pendientes que no sean lo suficientemente estables. Ojo a las zonas en las que puedan desprenderse rocas o laderas de carreteras. La lluvia puede desestabilizar el suelo y es un peligro.

Hipotermia.

Con lluvia suelen bajar las temperaturas a no ser que sea una tormenta de verano. Mojarnos puede suponer un riesgo de hipotermia si no tenemos la ropa seca y un sitio a cubierto cerca.

Desorientación.

Con la lluvia a veces hace su aparición la niebla en la montaña, el paisaje cambia y puede desorientarnos perdiendo las referencias con las que contamos habitualmente.

Caídas.

Lo más habitual. Barro, agua, humedad y todo se convierte en una pista deslizante. Mucho cuidado porque una lesión bajo la lluvia y alejados de zona segura puede ocasionarnos serios problemas.

senderismo con lluvia

Vale, teniendo en cuenta estos peligros, vamos a ver qué debemos tener en cuenta para hacer senderismo con lluvia 100% seguro.

Consejos para senderismo con lluvia

Es altamente recomendable llevar un buen calzado impermeable, chaqueta impermeable con capucha y pantalones, claro está, también impermeables. Cuando te decimos que lleves un buen calzado, haznos caso, porque no solo te protegerá de la lluvia, sino que te dará seguridad. Mejor suela adherente y con unos tacos bien marcados para un buen agarre y que garanticen un apoyo correcto en roca mojada.

Sigue senderos conocidos y bien marcados. Nada de alejarse de las zonas marcadas. Deja las aventuras en zonas de vegetación abundante para otro día. Y si demás te toca salir en invierno, evita la alta montaña si no estás preparado para ello o no vas acompañado de un profesional.

Por último, lleva contigo ropa seca porque, aunque vayas con todo impermeable, terminarás teniendo calor y lo normal es que sudes así que una vez finalizada la ruta si te has trasladado al punto de inicio en coche o autobús, cámbiate para evitar enfriarte.

Consejos extra si pasas la noche fuera

Como tip extra, si vas a pasar en la montaña más de una noche, tener la ropa seca igual es poco más complicado, pero allá van nuestros consejos:

Mejor lleva ropa transpirable.

Usa bolsas de plástico o fundas impermeables para proteger todo lo que lleves y quieras guardar.

Cajas estancas de plástico para los objetos electrónicos (teléfono, cámara de fotos, llaves del coche…).

Tampoco te vendrá mal una lona ligera para taparte a ti y tus cosas cuando estés descansando o parado.

Ahora ya estás preparado para hacer senderismo con lluvia y además 100% seguro. ¿Te animas?

telas impermeables

Tipos de telas impermeables para senderismo

Bienvenido al mundo de las telas impermeables de senderismo. Y no, no estamos de broma. Cuando hablamos de telas impermeables para practicar senderismo se abre un abanico de infinitas opciones que no te puedes ni imaginar.

Pero espera, primero aclaremos el concepto: ¿qué es impermeable?

La tela impermeable se utiliza para crear prendas y productos resistentes al agua. Son tejidos diseñados para repeler el agua evitando que penetre en el material y por lo tanto, mantenerte seco y cómodo. Hasta aquí fácil ¿verdad?

Seguro que te suena la marca que suele fabricar la mayoría de los tejidos impermeables o mejor dicho, los más populares y esa es GORE-Tex. La gama de tejidos que tiene incluye Gore tex Pro, que proporciona protección impermeable y transpirable en las condiciones más extremas y Gore Tex Active, de gran comodidad y rendimiento impermeable, perfecto para moverte con ligereza y rápido.

telas impermeables

Pero existen otras telas impermeables que merece la pena conocer:

  • Event.

Consiste en una membrana de 3 capas pero a diferencia del Gore tex, los poros de la membrana están revestidos con una sustancia oleofóbica e hidrofóbica que repele el aceite y el agua. De este modo, Event sigue siendo permeable al aire.

  • Paramo Nikwax Analogy.

Tela con dos capas que consiste en una exterior, normalmente poliester ripstop que está diseñada para desviar la lluvia y el viento y una capa interna que se conoce como forro de bomba. La capa exterior es resistente al agua mientras que el forro de la bomba ha sido creado para parecerse a la piel de un animal y se usa para bombear el agua de su cuerpo y el resultado es que las dos capas se convierten en una tela impermeable.

  • Pertex Shield.

Su tecnología es la combinación de tejidos tecnológicamente modernos con una capa microporosa impermeable y transpirable. Esta tela se comenzó a desarrollar en el año 1979 y su objetivo era desarrollar un tejido extremadamente transpirable que permitiera que el agua saliera fácilmente por acción capilar.

Lo consiguen mediante el uso de dos hilos de nailon, uno de los cuales es más fino. Los elementos más ligeros se colocan en la parte interior del tejido y los más pesados en la exterior. Con este método el agua se desplaza desde los filamentos interiores, que son más gruesos, hasta los filamentos finos del exterior del tejido, dónde se evapora.

  • The North Face Futurelight.

A diferencia de las membranas convencionales, Futurelight tiene una nanoestructura que deja que el aire circule a través del tejido, lo que mejora la ventilación y la capacidad de transpiración sin afectar a la resistencia o la impermeabilidad. Esta nueva estructura formada por nanofibras ha permitido crear una membrana más ligera y transpirable hasta la fecha. Una tela ultrafina y ligera protege contra los elementos en los entornos más extremos sin renunciar a la comodidad.

  • Patagonia H2No.

Son telas completamente impermeables, cortavientos y transpirables. Combinan un tejidos exterior repelente al agua con una membrana impermeable y transpirable, además de una barrera protectora superior sin necesidad de un tejido de forro protector, lo que hace que sea muy ligera y compacta. Además se aplica una capa de impresión en relieve distintiva para disminuir la tensión de la superficie.

¿Qué te parece? ¿Conocías estas marcas de tejidos impermeables? Nos hemos dejado alguna más pero te hemos contados las que nosotros conocemos. ¿Tienes algún impermeable que use estos tejidos?

telas impermeables
vía ferrata

Qué es una Vía ferrata y cómo reconocerla

¿Cuántas veces has leído o te han hablado sobre las vías ferratas y no sabías lo que eran? Para aquellos que no las conocen, hoy va nuestro post.

¿Qué es una Vía Ferrata?

Vía Ferrata o camino de hierro en italiano, es un recorrido en la montaña que sigue ya un itinerario de progresión vertical u horizontal y está equipado con elementos artificiales para favorecer y facilitar el recorrido como grapas, clavijas, puentes colgantes, cadenas o tirolinas. De esta manera resultará más sencillo para las personas no habituadas a la escalada o que se encuentran en iniciación. Obviamente, en las Vías Ferrata hay que hacer uso de material técnico específico como casco, arnés, cabo de anclaje y disipador de energía. Ese disipador además dispone de mosquetones específicos que se conectan a un cable de acero que se encuentra anclado a todo lo largo de la vía y asegura así a toda persona que la recorre en el caso de una caída.

vía ferrata

¿Y cualquiera puede usar una Vía Ferrata?

Es cierto que se trata de una actividad diferente pero no hay que negar que igualmente la forma física es importante. En cualquier caso, en las Vías Ferratas debería ir un guía de montaña experimentado para ayudarte a familiarizarte con todo el equipo que tienes que cargar y usar y te enseñará a progresar de forma segura y autónoma además de mostrarte técnicas complejas pero necesarias para avanzar.

¿Cuántos tipos de Vía Ferrata existen?

Vía Ferrata asegurada. Son las vías de senderismo sencillas con pasos asegurados en algunos puntos. En la mayoría de ellas encontrarás algún pequeño ascenso a cumbres y en los que contar con seguridad en pies y cabeza será una ventaja pero no siempre será obligatorio.

Vía Ferrata Clásica. Aquí encontraremos dos grados de dificultad y por lo tanto, es la adecuada tanto para principiantes como para escaladores ya avanzados. Estas vías tienen un cable continuo con correas intermedias y también suelen estar equipadas con peldaños de hierro, escaleras o puentes de cuerda.

Vías Ferrata deportivas. Aquí ya necesitamos de un nivel físico mayor pero sobre todo un nivel de técnica bastante avanzado porque suelen ser terrenos expuestos y a menudo incluso pasan por salientes. También encontraremos un cable continuo para nuestra seguridad pero normalmente no hay pasos adicionales para ayudarnos. Por lo tanto, como es lógico, las personas inexpertas deben evitar estas vías.

¿Pero cómo saber si una vía es Ferrata o no?

Pues esto es un debate abierto sin resolver y es que hay muchas opiniones al respecto. Lo que sí está claro es que una vía para ser Ferrata al menos, idealmente, debería cumplir con los siguientes criterios:

  • Tener un recorrido fijo reglamentario.
  • Estar asegurado al menos en un punto por cuerda de acero o cadena.
  • Y en la medida de lo posible, un despeje artificial de obstáculos como por ejemplo, en forma de escalera.

¿Y cómo medir el grado de dificultad de una Vía Ferrata?

A través de la escala de Hüsler, diseñada por Eugen Eduard Hüslen que gradúa las Vías Ferrata en cinco niveles de dificultad de la K (poco difícil) a la K6 (extremadamente difícil). Para ello Hüsler ideó la “cruz de Hüsler”, una cruz en la que se puntúan del 1 al 4 los cuatro aspectos más importantes que definen un itinerario: fuerza requerida, resistencia, experiencia en montaña y aspectos psicológicos. El resultado de la cruz nos indicará qué nivel de dificultad debemos catalogar a la vía Ferrata.

  • K1 (fácil)
  • K2 (poco difícil).
  • K3 (algo difícil).
  • K4 (difícil).
  • K5 (muy difícil).
  • K6 (extremadamente difícil).
via ferrata
portabebés en montaña

Montaña y naturaleza: ¿cómo escoger el portabebés?

¿Qué pasa cuando tienes hijos y eres un amante de la montaña? ¡Nada en absoluto! Simplemente, hay que comprarle al enano o enana de la casa, un portabebés para que vaya a la montaña con el resto de la familia.

Ahora, ¿cómo escogerlo? Porque hay tantas opciones…Te contamos en qué debes fijarte.

portabebés en montaña

Lo primero que tienes que preguntarte es: ¿a partir de qué edad puedo utilizarlo? Esto dependerá en parte del fabricante del portabebés que en ocasiones especifican meses pero también tamaño y peso mínimo. Es importante tener en cuenta que el bebé debe ser capaz de controlar el peso de su cabeza sobre su cuello perfectamente, con lo que es probable que tengas que esperar al menos hasta los 6 meses.

El centro de gravedad. Si vamos a llevar al niño a la espalda, se situará alto, para que pueda disfrutar del paisaje mirando hacia adelante. La “pega” es que si se mueve mucho, repercutirá en nuestra comodidad y puede desequilibrarnos pero la mayoría de portabebés pueden ajustar la altura.

También es importante tener claro que no vas a poder realizar cualquier tipo de actividad con el portabebés y estarás algo más limitado pero quitando actividades de muchas horas o técnicas, todo lo demás está casi permitido.

portabebés en montaña

Ventajas de un portabebés en montaña

  • Comodidad gracias a la amortiguación que es similar a la de una mochila de carga.  
  • Distribución del peso similar al de una mochila de carga y con buenas opciones de respaldo y cinturón.
  • Seguridad ante posibles tropiezos o caídas.
  • Asas para poder levantar el portabebés sin riesgo para el niño.
  • En algunas marcas, también disponen de reposapiés y sujetacabeza.
  • Función también de mochila porque llevaremos al niño pero también nuestra ropa, accesorios, sus cosas…
  • Tiene pata de apoyo que permite que el portabebés se mantenga solo de pie.
  • Dependiendo de las marcas, también suelen tener como opción el protector del sol, de lluvia y también de los dichosos mosquitos.
  • Algunos llevan hasta sistema de hidratación

A la hora de decidirte por un modelo en concreto, dependerá también del tipo de actividad que le vayas a dar. Si sales mucho con ella, si solo será de forma esporádica, para trayectos más largos o más cortos…

Eso sí, una de las cosas más importantes que nunca puedes dejar al azar es el ajuste de la mochila. Cada persona tiene una constitución y un cuerpo diferente, una forma de caminar. Una mochila mal ajustada puede ocasionarte más cansancio, posibles lesiones e incluso accidentes. Ten en cuenta que alrededor del 80% del peso que vamos a cargar, debe recaer sobre el cinturón y por eso esa pieza es de las más importantes. Teniendo el ajuste del cinturón correcto, después ajustarás los tirantes.

No te preocupes si te toca salir solo o sola con él. Colocarse y quitarse el portabebés es más sencillo de lo que parece. Si no tienes a nadie que te ayude, puedes apoyarlo en el suelo, aprovechando su pata de apoyo. Así colocarlo y quitártelo, será más sencillo.

Y ahora cuéntanos: ¿ya tienes tu portabebés o aún falta el propio bebé? ¡Te leemos!

GPS senderismo

Escoger GPS para hacer senderismo

Si ya conoces nuestras rutas y has venido a algunas de ellas, sabrás que el GPS es uno de nuestros grandes amigos y puede ser un gran ayudante como guía.

Un GPS es sin duda uno de los mejores aliados para disfrutar con total seguridad de cualquier salida en la montaña, tanto si vas a pie como en bici.

Pero seguro que ahora muchos os estaréis preguntando: ¿para qué usar GPS cuando puedo descargar un sinfín de aplicaciones en el móvil?

Ventajas del GPS

Aquí te dejamos con lo que para nosotros son sus ventajas por encima de una app:

  • Son fuertes, robustos y resistentes. Soportan caídas y rasguños que un teléfono móvil no podría (y damos fe de ello).
  • Toleran condiciones climáticas duras y si tu teléfono no es muy amigo del agua o el frío, la batería te dirá adiós muy rápidamente.
  • Tienen una gran autonomía. Suelen funcionar con baterías recargables o pilas desechables y es especialmente importante cuando realizamos rutas largas de por ejemplo más de un día.
  • La pantalla táctil del GPS podrás usarla incluso cuando esté mojada o llena de polvo. Tienen una fantástica visibilidad bajo la luz del sol y se pueden usar incluso con guantes, algo que no podrás hacer con el teléfono.
  • Precisión mucho mayor que la de un teléfono y con infinitas opciones de personalización gracias a la cobertura por satélite de PS y GLONASS.

Y ahora que ya te hemos convencido de la importancia de contar con GPS en tus salidas, vayamos a la parte que nos toca: escogerlo.

¿En qué fijarte a la hora de escoger GPS?

No podemos decirte que escojas uno u otro, pero sí darte las pistas y características en las que te debes fijar a la hora de hacerte con uno.

  • Pantalla y manejabilidad.

Pueden ser de pantalla táctil y los de botonera. Nos dirigimos hacia lo táctil de forma generalizada, pero tendrás qué valorar qué te resulta más cómodo y fácil de manejar para ti.

  • Peso y tamaño.

Piensa que de por ti, es probable que, en rutas además largas, lleves bastante peso en la mochila con lo que quizás el peso y tamaño jueguen un papel importante.

  • Tipo de baterías que utilizar.

Lo ideal es que use baterías intercambiables estándar para que puedas intercambiar por unas de repuesto.

  • Memoria interna.

A valorar tanto la interna como la posibilidad de usar tarjetas externas adicionales.

  • Construcción, materiales y protección del dispositivo.

De por si los GPS para usar en ruta, deben tener una constitución bastante robusta para aguantar las inclemencias meteorológicas, así como caídas, humedad, polvo, etc.

  • Brújula digital.
  • Altímetro barométrico.
  • Software y mapas para el dispositivo.

Importante que los mapas que usemos con nuestro GPS sean compatibles con los dispositivos que tenemos porque no todos los mapas lo son y por supuesto no todos tienen la misma calidad así que presta especial atención a ello.

  • Usabilidad con software libre.

Valorable que puedas usar la cartografía de otras fuentes y no solo limitarte a un software privado comercial.

Y ahora que ya conoces todas las características a tener en cuenta a la hora de escoger un GPS y con toda la oferta que tienes en el mercado, cuéntanos: ¿cuál ha sido tu elección?

senderismo en orense

Las mejores rutas de senderismo en Orense

Orense cuenta con un sinfín de espacios ideales para la práctica del senderismo. ¡Qué te vamos a decir nosotros! Que tenemos nuestra sede aquí😉

No solo contamos con tres parques naturales y dos reservas de la Biosfera, sino que además podemos encontrar incontables lugares que por su interés cultural y natural, ofrecen un marco fantástico para irnos de ruta como la Ribeira Sacra, el Macizo Central, Trevinca, etc.…

Hoy queremos contarte lo que pasa nosotros son las mejores rutas de senderismo por Orense y esperamos ¡que lo disfrutes!

  • Santa Cristina, Cañón do Sil.

Imposible encontrar a alguien que no haya oído hablar de la Ribeira Sacra (¡sería pecado!). Una de las rutas por excelencia de la provincia y en la que tienes todos los ingredientes necesarios para pasar una jornada de senderismo completa.

Senderos eternos, bosques mágicos, miradores verticales sobre el Sil, soutos de castaños milenarios o la escondida ruta de senderismo del Monasterio románico de Santa Cristina. ¡Lo tiene todo!

Además, esta ruta es apta para todo tipo de personas con un mínimo de condición física y el recorrido se puede realizar en cualquier época del año.
Si te apetece saber cuáles son los puntos de interés por los que milpositivos te llevará en esta ruta, descúbrelos AQUÍ.

  • Cañón del Río Mao.

Otra de las imprescindibles en la Ribeira Sacra. Acompañarás a las aguas del Mao en su vertiginoso descenso hacia el Sil por el profundo cañón que separa los Concellos de Parada de Sil y A Teixeira.

¿Qué te parecería caminar por un antiguo canal de agua utilizado para generar electricidad? Visitar además una de las más peculiares Necrópolis de Galicia con tumbas antropomórficas y transitar por el antiguo GR56 Transourensán visitando iglesias románicas y puentes medievales. Por supuesto, como colofón, no podrán faltar las icónicas pasarelas de la ruta del Río Mao.

Está claro que esta ruta, tienes que vivirla. Y puedes hacerlo AQUÍ.

  • Corga da Fecha.

Pegamos un pequeño salto hacia la zona del Xurés para conocer una de las rutas más visitadas de este Parque Natural y Reserva de la Biosfera.

Aquí vas a encontrar la caída de agua más elevada de toda Galicia, salvando un desnivel de casi 250 metros en varios saltos. Sin duda, se trata de un rincón que merece la pena visitar.

Paisajes espectaculares y elementos culturales y etnográficos como los antiguos miliarios de la Vía Nova (calzada romana que atraviesa la provincia).
Si quieres comenzar a descubrir esta zona, esta ruta es perfecta. Puedes realizarla AQUÍ.

  • Bidueiral de Gabín en San Mamede.

Nos vamos al concello de Montederrano para descubrir otra de las rutas míticas de Orense. Allí se encuentra el Bidueiral de Gabín, un bosque de abedules increíble.

Se trata de otra de las joyas botánicas de Galicia, situada en las faldas de la sierra de San Mamede. Aunque la ruta es recomendable para cualquier estación del año, es especialmente espectacular en otoño, porque podrás ver los árboles con su característico color amarillo intenso.

Podrás disfrutar de vistas panorámicas de la provincia de Orense en casi todo el recorrido porque San Mamede es la primera gran elevación del Macizo Central por su parte Oeste.

¿Qué te parece disfrutar de esta ruta con un guía experimentado y certificado? Puedes hacerlo AQUÍ.

  • Ruta del Mirador As Penas de Matacás

Terminamos nuestro viaje de nuevo en la Ribeira Sacra para despedir las mejores rutas de senderismo en Orense con un mirador que debes visitar al menos una vez en la vida.

Salvaje, vertical, roca desnuda que surge de la tierra para que disfrutes de una de las mejores vistas del Cañón del Sil con escarpadas laderas plagadas de viñedos hasta la misma orilla. ¡Espectacular!

Además, en esta ruta, cruzarás aldeas tradicionales para que conozcas la historia y modos de vida de la gente del lugar. Contacto con la naturaleza de Orense adentrándote en profundos bosques llenos de vida.
¿Te apuntas? Hazlo AQUÍ.

senderismo con seguridad

Cómo hacer senderismo con seguridad

Si te apetece practicar senderismo con seguridad y tú solo algún día, como complemento a las rutas de milpositivos, ¡ojo! Te damos unos consejos para que lo hagas con la mayor tranquilidad.

Querrás practicar senderismo y disfrutar de la montaña pero aunque la diversión y el disfrute sean los objetivos principales, no debemos dejar de lado la seguridad.

Planificando tu actividad.

No es nada recomendable que te lances con tu mochila a la montaña sin una ruta planificada (grave error).

senderismo con seguridad
  • Escoge una ruta adecuada a tu experiencia, tu conocimiento y tu forma física.
  • Calcula el tiempo que te llevará aproximadamente hacerla (piensa en el desnivel y la distancia).
  • Muy importante consultar la previsión meteorológica.
  • Tener en mente y planificado un plan alternativo por si tuvieras que acortar la actividad.
  • Quizás el punto más importante de todos: avisa a alguien cercano sobre tu ruta, dónde vas a ir y el horario en el que la vas a realizar.
    De la misma manera que debes tener la ruta planificada, tendrás que hacerte cargo de equipar tu mochila acorde a la ruta, el clima y las horas que vas a pasar fuera:
  • Usa un calzado apropiado.
  • Ropa de abrigo si fuera invierno o te diriges a una zona de altitud.
  • Gorra y protección solar en verano.
  • Chubasquero por si acaso.
  • Manta térmica (no ocupa nada y ¡nunca se sabe).
  • Mapa, brújula o GPS.
  • Teléfono móvil con la batería a tope y recomendable llevar una batería extra.
  • Linterna o frontal.
  • Silbato (¿para qué? Se usa para comunicar cuando no hay visibilidad o cuando el ruido ambiental es importante y no se pueda escuchar bien).
    No hace falta que te digamos que debes ser MUY prudente. No pierdas de vista en ningún momento que estás solo.
  • Comienza la ruta a una hora prudente y sabiendo que vas a tener horas de luz suficientes.
  • Bebe agua cada rato, incluso aunque no tengas sensación de sed.
    Si estás pensando en una ruta de alta montaña, ten en cuenta que:
  • Incluso en verano, puedes toparte con zonas de nieve.
  • Valora llevar piolet, crampones (si tienes experiencia claro).
  • Una cuerda de seguridad también podría serte útil.
  • Pantalón largo imprescindible, tanto para el reflejo del sol en la nieve como para evitar posibles quemaduras en caso de una caída.
    Y si además se te pasa por la cabeza pasar la noche fuera en la montaña:
  • Infórmate MUY bien sobre dónde vas a dormir: ¿Un refugio? ¿De acampada?
  • Lleva un saco de dormir adecuado a la temporada estival en la que vas a dormir fuera.
  • Carga también con una colchoneta aislante.
  • Al menos una muda de repuesto.
  • Comida y agua suficiente.

Sé responsable y no te la juegues. Sobre todo has de ser consciente de tus posibilidades.

Desde milpositivos te recomendamos las rutas planificadas en grupo y por un profesional. Tendrás seguro de accidentes y la seguridad de contar con un profesional que te acompaña y disfrutarás de una jornada más amena rodeado de personas que comparten tu misma pasión por la montaña.
Consulta nuestras rutas en la agenda 😉

partes de un bastón

Partes de un bastón de montaña

Hace unas semanas te hablábamos ya de bastones y de sus posibilidades de usarlos en montaña. Muchos de nuestros senderistas ya se han hecho con sus bastones, pero dado que tenían varias dudas, hoy queremos hablaros de las diferentes partes que conforman un bastón de trekking.

Partes del bastón de montaña

  • La empuñadura. Una de las partes más importantes del bastón y aquí el mejor consejo que podemos darte a la hora de escogerlo, es que te quedes con esa empuñadura que te haga sentir cómodo desde el minuto uno que la pruebes.

Vas a tener varias opciones en cuanto a su material: caucho, espuma, corcho e incluso plástico. Ojo, con empuñadura de plástico suele ser más económico, pero si eres de los que suda bastante, no es lo más recomendable.

Si además eres de los que se suma a rutas con grandes pendientes, puede ser interesante que te hagas con un bastón con empuñadura de agarre extendido que además te vendrá genial si cambias mucho la posición de las manos.

  • La dragonera es la cinta que encontrarás en la empuñadura que será la que se ajusta alrededor de la muñeca. Una parte muy importante para que la sujeción sea perfecta y sobre todo se te canse menos la mano a la hora de agarrar el bastón. Consejo importante: deberás ajustarla de tal forma que te ayude a aguantar el peso del bastón en la mano, pero sin olvidarte de que la muñeca debe tener un movimiento libre.
  • Cuerpo, la parte del bastón que suele estar formada por dos o tres segmentos ajustables (si se trata de sistema telescópico). También existe la posibilidad de que se trate de cuerpo completo y que te permitirá ajustar la longitud para adaptarlo a nuestra altura.

La parte del cuerpo suele ser de fibra de carbono (más caro, pero más ligero) o aluminio.

  • Por último, tenemos la punta, la parte del bastón que apoyaremos en el suelo. Habitualmente suele ser un regatón de plástico seguido de la punta. Lo normal es que las puntas de los bastones admitan reemplazo para usar diferentes puntas, dependiendo de la superficie en la que vayamos a hacer la ruta (terreno de tierra, rocas, asfalto, etc.)

Otros mecanismos del bastón

Pero no solo de estas partes se componen los bastones. No podemos olvidar otras partes especiales que también son dignas de mención:

  • Mecanismos anti-shock. Esto va a diferenciar a un bastón normal de otro de senderismo. ¿Por qué? Porque consiste en un material elástico que absorbe el impacto del bastón contra el suelo.
  • Roseta. Una pequeña cesta de plástico que se coloca sobre la punta y sirve para que el bastón no se hunda sobre el terreno.

Recuerda que el peso es importante a la hora de escoger tu bastón de montaña. Aunque pueda parecer poco peso, entre un bastón de 65g y otro de 100g hay una grandísima diferencia. Ten en cuenta que en muchas ocasiones las rutas pueden ser de un par de horas, día completo o tratarse de travesías de varios días. Aquí el peso sí importa, y mucho.

Ahora ya solo te queda cuidar tus bastones tras las rutas, limpiarlos, dejar los sistemas de cierre abiertos si no los usas en mucho tiempo, si se mojan, desmontarlos y dejarlos que sequen bien y evita atascar el bastón en grietas o entre dos piedras para no dañarlo demasiado.

¡Listo! Con esto ya eres todo un experto en bastón de montaña y el próximo paso es hacerte con ellos.

¡Te esperamos en ruta!

ruta de los monasterios

Ruta de los Monasterios en Ribeira Sacra

Hoy queremos hablaros de una ruta muy especial: la ruta de los Monasterios por la Ribeira Sacra.

Por Ribeira Sacra existen decenas y decenas de actividades y opciones en un paraíso entre viñedos, historia, montañas y bosques mágicos. Hoy te vamos a hacer una ruta por sus Monasterios. ¡Sigue leyendo!

Ruta de los Monasterios

Te imaginarás que los Monasterios en Ribeira Sacra constituyen verdaderas joyas de la historia de Galicia que al menos una vez en la vida, debes visitar. Diferentes estilos, dimensiones, en las riberas de los ríos o en el interior.

Desde luego ¡no te vas a aburrir! Todo lo contrario: caerás rendido ante la belleza de la zona, como nosotros lo hemos hecho ya.

¿Cuántos monasterios vamos a recorrer?
Un total de nueve que enumeramos a continuación:

  • Monasterio Santo Estevo de Ribas de Miño.
    La iglesia del antiguo Monasterio de Santo Estevo forma parte del arte románico de Galicia. Se cree que fue un monasterio altomedieval que adquirió mucha importancia en el siglo XII, época de florecimiento de la vida monástica en Galicia. Situado en uno paraje agreste en pleno bosque y de empinada cuesta, le dan un carácter especial y único. ¡Imprescindible su visita!
Monasterio Santo Estevo de Ribas de Miño.
  • Monasterio de San Vicente do Pino.
    Se encuentra situado en Monforte de Lemos (Lugo) y flanqueado por los restos del Castillo de San Vicente. El monasterio, junto con los restos del palacio, forman parte de la red de paradores de turismo.
Monasterio de San Vicente do Pino.
  • San Salvador de Ferreira.
    Es el único monasterio femenino de la Ribeira Sacra. Sí, sí, femenino. Mantiene vida religiosa y también se le conoce como Monasterio de las Bernardas. Situado en la localidad luguesa de Ferreira de Pantón. Como nota interesante te diremos que conserva una iglesia románica del siglo XII que es uno de los ejemplos de arte románico más interesantes de la Ribeira Sacra.
San Salvador de Ferreira.
  • Monasterio Santo Estevo de Ribas de Sil.
    Parador Nacional de Turismo en la actualidad, ¿qué te parece? Es uno de los conjuntos más destacados y espectaculares del extenso patrimonio monumental que tenemos en Galicia. Se construyó entre los siglos XII y XVIII y está situado en el municipio de Nogueira de Ramuín.
Monasterio Santo Estevo de Ribas de Sil.
  • Monasterio Santa Cristina de Ribas de Sil.
    Viajamos a la época del Románico para descubrir esta belleza situada en un paraje sin igual como es el soto de Merilán. Espectacular el gran rosetón que verás en la fachada, uno de los ejemplos mejor conservados del Románico gallego.
Monasterio Santa Cristina de Ribas de Sil.
  • Monasterio de San Paio de Abeleda.
    Fue un monasterio edificado allá por el siglo XII y se encuentra a unos dos kilómetros de la localidad de Abeleda (Ourense). Fue abandonado tras la desamortización de Mendizábal en el siglo XIX hasta que lo adquirió la casa de Alba en el año 1872. Los edificios monacales han quedado en ruinas a través de los años y solo quedó la iglesia abierta al culto, pero en la actualidad, está abandonada. Un claro ejemplo de historia que también debes visitar.
Monasterio de San Paio de Abeleda.
  • Monasterio de Santa María de Montederramo.
    De la época renacentista y declarado bien de Interés cultural en el año 1951. Se encuentra en el mismo pueblo de Montederramo, en a plaza del Mosteiro.
Monasterio de Santa María de Montederramo.
  • Monasterio de Santa María Xunqueira de Espadanedo.
    En la localidad ourensana de Xunqueira de Espadanedo, se encuentra quizás uno de los monasterios más visitados de la Ribeira Sacra. Conserva la iglesia, un altar pétreo y la pila bautismal. Tiene un claustro sencillo y algo austero, pero con un aire elegante y señorial que lo hace único.
Monasterio de Santa María Xunqueira de Espadanedo.
  • Monasterio de San Pedro de Rocas.
    Nos tenemos que remontar unos cuantos siglos al pasado, concretamente al siglo VI y es seguramente el monasterio más antiguo de Galicia. Se encuentra en el monte Barbeirón, rodeado de espectaculares formaciones rocosas que pensamos, pudieron darle nombre al lugar. Sufrió por desgracia varios incendios importantes. Cuando lo visites, no te olvides de su campanario, ya que es seguramente el símbolo de este monasterio. Y si tienes tiempo, visita también la fuente de San Benito (dicen que sus aguas son milagrosas…).
Monasterio de San Pedro de Rocas.

Ahora que ya tienes la ruta enumerada y preparada, ¿tienes ganas de visitar los monasterios?

botas de montaña

Cómo escoger botas de montaña

Llevas ya un tiempo metido de lleno en las rutas de senderismo y ha llegado el momento de decir adiós a las zapatillas para pasar a hacerte con unas botas de montaña, pero ¿cuáles escoger?

Hoy queremos darte algunos consejos para que lo tengas más fácil y esperamos que te ayuden a elegir el calzado de montaña más adecuado para tus rutas.

Cómo escoger unas botas de montaña

Lo primero que tienes que tener claro es que tener unas botas de montaña, no significa en absoluto que se traduzca en sufrir ampollas en los talones o terroríficas llagas. Si lo has visto alguna vez, te han mentido. Y es que, si sabes escoger unas buenas botas de montaña adecuadas a tu forma de caminar y tus pies, precisamente, te resultarán cómodas y no te generarán heridas.

Lo primero que debes preguntarte es: ¿para qué las quiero?

  • ¿En qué terreno las vas a utilizar? Montañas escabrosas, más bien senderos, zonas de mucho barro…
  • ¿Cuánto tiempo vas a cargar con la mochila? ¿Llevas mucho peso habitualmente en ella?
  • ¿Durante cuánto tiempo estarás en ruta y qué ritmo vas a seguir? Porque no es lo mismo una ruta de día completo que una de 10 días.

Ahora que ya te has preguntado eso, pasemos a explicarte:

En qué debes fijarte a la hora de comprarte unas botas de montaña.

  • Protección exterior. Lo más fácil de ver a simple vista. Fíjate en las costuras, deben estar reforzadas (como una doble costura). Importante también la goma exterior en la punta de la bota y la parte inferior (un puntazo porque este refuerzo te ayudará a luchar contra el agua).  Es verdad que te puede incrementar el peso de la bota al llevar este refuerzo, pero si vas a realizar rutas largas y en terrenos susceptibles de mojarte…es una buena opción.
  • El tipo de suela. ¡Importantísimo! La suela de tus botas debe cumplir 3 cosas: que sea resistente, agarre bien y sea cómoda.
    • Suela vibram. Te sonará porque es referente en el mercado y seguramente sea la mejor suela que puedas encontrar.
    • Omni-grip. Es la que suele usar la marca Columbia para abaratar las botas.
    • Contagrip. Usada por Salomon y Adidas. Resistente pero algo dura.
    • Continental. Te sonará porque es el material de caucho usado en neumáticos. Se usa sobre todo en zapatillas para Trail.
  • El interior de la bota. Aquí vas a encontrar infinidad de opciones y no es suficiente con conocer el número de pie que tienes ya que la horma del zapato cambia muchísimo de unas marcas a otras. Hay botas con una horma más ancha y otras más estrecha. Te va a tocar probar hasta encontrar la que mejor se adapte a tu pie.
  • El agua. Importantísimo para las botas de montaña. Y es que no querrás mojarte los pies ¿no? Casi todas evitan el paso del agua ya, pero ¿y la transpirabilidad? Eso ya es harina de otro costal porque no todas transpiran igual de bien. Además, ten en cuenta también que los calcetines que uses jugarán un papel importante. Usa unos ¡transpirables!

Entre las membranas que más usan los fabricantes están:

  • Goretex. La más usada por excelencia y por supuesto, recomendada.
    • Outdry. La usan Columbia y Mountain Hardwear como “competencia” al goretex.
    • M Select Dry: usada por Merrell para abaratar el uso de Goretex.
  • Calcetines. Lo que te comentábamos antes, importantísimo. Aquí no vale un calcetín cualquiera y es recomendable que busques unos específicos para tus rutas. A ser posible con pocas costuras para evitar los roces y la aparición de las temidas ampollas.

Y, por último, si eres de los que no puede vivir sin la montaña como nosotros y sales de ruta muy a menudo, es posible que te toque hacerte con botas para invierno y botas para verano.

De ser así, fíjate en: la dureza de las botas (las de verano suelen ser más blandas), su peso (las de invierno suelen ser más pesadas) y su aislamiento término (suele ser más importante en invierno claro).

Y con todo esto, ahora ya sí que tienes todos los datos necesarios para hacerte con unas botas que se adecúen a tus necesidades.

¡Nos vemos en la montaña!

error: Content is protected !!
Usamos cookies, como todas las webs, para mejorar tu experiencia   
Privacidad