Rutas geológicas en Galicia

Os hablamos casi siempre de rutas por Galicia y todas ellas son “sobre tierra” pero ¿te has preguntado qué ocurre “bajo tierra”? TranquilX que no vamos a obligaros a convertiros en mineros, pero sí queremos hablaros hoy de ese grandísimo y durísimo trabajo a pie de mina que impresiona.

Es más que evidente que en Galicia contamos con un paisaje de montañas espectacular y un patrimonio rocoso con muchísima historia grabado a “pico y pala” por muchas familias que han pasado por la dura vida de ser mineros.

Gracias al Colegio oficial de geólogos, hoy podemos descubrir esa historia a través de 12 increíbles rutas geológicas y mineras repartidas por toda Galicia.

¿Quieres saber cuáles son las zonas elegidas? Maceda, Beariz, Vilanova, Cabo Ortegal, Golfo Ártabro, Ría de Corme y Laxe, Geoparque de las montañas do Courel, Playa de las Catedrales, Cueva de Eirós-Triacastela, Guitiriz, Villa de Cruces y Río Miño. Todas ellas tienen un maravilloso objetivo común y es que se difunda la geología de gran parte del territorio gallego.

Listado Rutas geológicas en Galicia

  • Minas de oro romanas junto al río Miño. As Neves y Arbo.

Si te animas a hacer esta ruta, frente al puente sobre el ferrocarril verás que sale una pista. Apenas unos minutos caminando y podrás observar a tu izquierda, el inicio de un valle estrecho: se trata de una zanja de origen romano para ¡extraer el oro!

Minas de oro romanas en As Neves y Arbo. Foto: Galicia Máxica.
  • Augas Santas. As Catedrais (Lugo).

Se trata de una zona formada por rocas del orógeno varisco y una gran cadena montañosa conformada por la colisión de dos continentes. Se caracteriza por una alternancia de cuarcitas, areniscas de grano grueso y pizarra.

Augas Santas, Lugo.
  • Minas de estaño y wolframio de Beariz (Ourense).

Situada en la zona Centro-Ibérica con granitos originados hace ya 450 millones de años. Como has podido leer, hay presencia de estaño y wolframio, algo muy escaso en la corteza terrestre.

Minas de estaño y wolframio de Beariz.
  • Ría de Corme y Laxe: el reino del viento (A Coruña).

Se caracteriza por la presencia de granito y paisajes de dunas fósiles.

Ría de Corme y Laxe: el reino del viento (A Coruña).
  • Minas de estaño y wolframio de Fontao Vila de Cruces (Pontevedra).

La situamos en los complejos alóctonos de la zona centro-Ibérica con rocas formadas en el fondo de un antiguo océano hace más de 400 millones de años.

Minas de estaño y wolframio de Fontao Vila de Cruces (Pontevedra). Foto: galiciaenfotos.
  • Minas de El Golfo Ártabro (A Coruña).

Origen alóctono y apariencia de Flysh, una formación geológica de origen sedimentario que alterna sedimentos de grano fino y grano grueso.

El Golfo Ártabro (A Coruña).
  • Macizo granítico de Guitiriz (Lugo).

¿Te imaginas ver granitos con edades de entre 293 y 323 millones de años? Es una zona definida por pequeños domos graníticos y explotaciones mineras más profundas usando métodos tradicionales.

  • Minas de Baldrei y de los Milagros en Maceda (Ourense).

En su inicio, el basamento está formado por rocas graníticas y metamórficas de la orogenia Varisca. Termina en materiales sedimentarios del Cuaternatrio (menos de 4 millones de años de antigüedad).

Minas de Baldrei y de los Milagros en Maceda (Ourense).
  • Cabo Ortegal (A Coruña).

¡Las rocas más antiguas de Galicia! Rocas alóctonas formadas durante la colisión de dos continentes. Encontrarás los segundos acantilados marinos más altos de Europa.

  • Ruta de Triacastela y Quiroga: rocas calizas y Ursus Spelaeus (Lugo).

Rocas calizas poco comunes en Galicia. El yacimiento del Oso Cavernario más occidental de Europa y los restos humanos más antiguos encontrados en Galicia.

  • Mina de Vilanova (Ourense).

La encontramos en la zona centro-ibérica y se inicia en una roca de la familia de los granitos y rica en biotita (mica negra con hierro) con grandes cristales de feldespato.

  • Ruta del antimonio de Vilarbacú (Lugo).

En las montañas del Courel (ya sabes que se trata de un Geoparque declarado por la Unesco) con rocas metamórficas (pizarras, cuarcitas y calizas) formadas hace aproximadamente 300 millones de años.

Vilarbacú (Lugo)

¿Qué te parece esta grandísima historia que tenemos sobre la minería en Galicia?

ribeira sacra

La historia y origen de la Ribeira Sacra

A estas alturas del cuento, ya sabrás que en milpositivos somos unos verdaderos apasionados de la Ribeira Sacra y son muchas las rutas que realizamos en esta maravillosa y espectacular zona pero ¿te has parado a pensar alguna vez cuál es el verdadero origen de la Ribeira Sacra o cuál es su historia? Pero para eso estamos nosotros, ¡para contártelo!

Historia de la Ribeira Sacra

En la Ribeira Sacra se encuentran paisajes excepcionales, probablemente de los más bonitos de Galicia y un valioso patrimonio histórico y artístico. Un entorno conocido por sus tesoros naturales y que abarca los últimos tramos del río Sil, el Cabe y el curso medio del Miño.

Su nombre en versión latín, es Rivoira Sacrata, ¿lo sabías? Lo que indica que es una zona entre ríos (Rivoira) y Sacrata porque aquí encontramos la mayor concentración de monasterios de estilo románico ¡de toda Europa!

Se extiende por 16500 hectáreas protegidas en 22 ayuntamientos y atesora más de 1200 bienes singulares. ¡Espectacular!

Esa riqueza histórica se remonta a los restos arqueológicos pertenecientes a la edad de Bronce y a la edad de hierro, así como otros que dan fe de la presencia de las legiones en este punto del extremo occidental del Imperio Romano.

Este nombre en latín, aparece documentado por primera vez a principios del siglo XII. El nombre que todos conocemos hoy en día, Ribeira Sacra, se generalizó a partir de los trabajos realizados por el Padre Yepes, y que datan del año 1124.

Es innegable que los Cañones del Sil destacan por su espectacular paisaje, por ser una zona en la que el río corre encajonado entre profundos valles y altísimas montañas que resaltan aún más su belleza.

Si has venido de ruta con nosotros ya (si no, deberías hacerlo), sabrás que hay un montón de miradores habilitados para que podamos admirar semejante monumentalidad. Por ejemplo, el mirador de Matacás en Castro Caldelas es uno de los imprescindibles.

Denominación de origen: Ribeira Sacra

Llegados a este punto, seamos sinceros, seguro que a más de uno de vosotros, la denominación “Ribeira Sacra” os suena mucho por nuestros vinos y ¡no es de extrañar! Ya que tienen reconocimiento internacional.

Las cepas de vid también confieren de un toque especial a toda la zona, ya que brotan entre empinadas y abruptas laderas que han sido moldeadas durante más de dos mil años con gran dedicación, esfuerzo y el enorme trabajo que realizan los viticultores de la zona. ¿Sabías que su trabajo hoy se conoce como “viticultura heroica”?

Como dato curioso, te diremos que hace ya muchos, muchos años, los romanos mostraban un aprecio especial por estos vinos, caracterizados de un color intenso, afrutados y gran presencia. Incluso cuenta una leyenda que los vinos de Amandi (cuna de la denominación de origen) eran llevados a los césares desde la Gallaecia romana. ¡Toma ya!

¿Sabías que la Ribeira Sacra abarca una extensión de 2500 hectáreas de viñedo? Seguro que no te esperabas tanto. Suponen un 5,2% del suelo dedicado a la vida en Galicia.

Y ahora cuéntanos: ¿conocías todos estos datos sobre la Ribeira Sacra?
Gracias por leer!

ruta de los monasterios

Ruta de los Monasterios en Ribeira Sacra

Hoy queremos hablaros de una ruta muy especial: la ruta de los Monasterios por la Ribeira Sacra.

Por Ribeira Sacra existen decenas y decenas de actividades y opciones en un paraíso entre viñedos, historia, montañas y bosques mágicos. Hoy te vamos a hacer una ruta por sus Monasterios. ¡Sigue leyendo!

Ruta de los Monasterios

Te imaginarás que los Monasterios en Ribeira Sacra constituyen verdaderas joyas de la historia de Galicia que al menos una vez en la vida, debes visitar. Diferentes estilos, dimensiones, en las riberas de los ríos o en el interior.

Desde luego ¡no te vas a aburrir! Todo lo contrario: caerás rendido ante la belleza de la zona, como nosotros lo hemos hecho ya.

¿Cuántos monasterios vamos a recorrer?
Un total de nueve que enumeramos a continuación:

  • Monasterio Santo Estevo de Ribas de Miño.
    La iglesia del antiguo Monasterio de Santo Estevo forma parte del arte románico de Galicia. Se cree que fue un monasterio altomedieval que adquirió mucha importancia en el siglo XII, época de florecimiento de la vida monástica en Galicia. Situado en uno paraje agreste en pleno bosque y de empinada cuesta, le dan un carácter especial y único. ¡Imprescindible su visita!
Monasterio Santo Estevo de Ribas de Miño.
  • Monasterio de San Vicente do Pino.
    Se encuentra situado en Monforte de Lemos (Lugo) y flanqueado por los restos del Castillo de San Vicente. El monasterio, junto con los restos del palacio, forman parte de la red de paradores de turismo.
Monasterio de San Vicente do Pino.
  • San Salvador de Ferreira.
    Es el único monasterio femenino de la Ribeira Sacra. Sí, sí, femenino. Mantiene vida religiosa y también se le conoce como Monasterio de las Bernardas. Situado en la localidad luguesa de Ferreira de Pantón. Como nota interesante te diremos que conserva una iglesia románica del siglo XII que es uno de los ejemplos de arte románico más interesantes de la Ribeira Sacra.
San Salvador de Ferreira.
  • Monasterio Santo Estevo de Ribas de Sil.
    Parador Nacional de Turismo en la actualidad, ¿qué te parece? Es uno de los conjuntos más destacados y espectaculares del extenso patrimonio monumental que tenemos en Galicia. Se construyó entre los siglos XII y XVIII y está situado en el municipio de Nogueira de Ramuín.
Monasterio Santo Estevo de Ribas de Sil.
  • Monasterio Santa Cristina de Ribas de Sil.
    Viajamos a la época del Románico para descubrir esta belleza situada en un paraje sin igual como es el soto de Merilán. Espectacular el gran rosetón que verás en la fachada, uno de los ejemplos mejor conservados del Románico gallego.
Monasterio Santa Cristina de Ribas de Sil.
  • Monasterio de San Paio de Abeleda.
    Fue un monasterio edificado allá por el siglo XII y se encuentra a unos dos kilómetros de la localidad de Abeleda (Ourense). Fue abandonado tras la desamortización de Mendizábal en el siglo XIX hasta que lo adquirió la casa de Alba en el año 1872. Los edificios monacales han quedado en ruinas a través de los años y solo quedó la iglesia abierta al culto, pero en la actualidad, está abandonada. Un claro ejemplo de historia que también debes visitar.
Monasterio de San Paio de Abeleda.
  • Monasterio de Santa María de Montederramo.
    De la época renacentista y declarado bien de Interés cultural en el año 1951. Se encuentra en el mismo pueblo de Montederramo, en a plaza del Mosteiro.
Monasterio de Santa María de Montederramo.
  • Monasterio de Santa María Xunqueira de Espadanedo.
    En la localidad ourensana de Xunqueira de Espadanedo, se encuentra quizás uno de los monasterios más visitados de la Ribeira Sacra. Conserva la iglesia, un altar pétreo y la pila bautismal. Tiene un claustro sencillo y algo austero, pero con un aire elegante y señorial que lo hace único.
Monasterio de Santa María Xunqueira de Espadanedo.
  • Monasterio de San Pedro de Rocas.
    Nos tenemos que remontar unos cuantos siglos al pasado, concretamente al siglo VI y es seguramente el monasterio más antiguo de Galicia. Se encuentra en el monte Barbeirón, rodeado de espectaculares formaciones rocosas que pensamos, pudieron darle nombre al lugar. Sufrió por desgracia varios incendios importantes. Cuando lo visites, no te olvides de su campanario, ya que es seguramente el símbolo de este monasterio. Y si tienes tiempo, visita también la fuente de San Benito (dicen que sus aguas son milagrosas…).
Monasterio de San Pedro de Rocas.

Ahora que ya tienes la ruta enumerada y preparada, ¿tienes ganas de visitar los monasterios?

error: Content is protected !!
Usamos cookies, como todas las webs, para mejorar tu experiencia   
Privacidad