Rutas geológicas en Galicia
Os hablamos casi siempre de rutas por Galicia y todas ellas son “sobre tierra” pero ¿te has preguntado qué ocurre “bajo tierra”? TranquilX que no vamos a obligaros a convertiros en mineros, pero sí queremos hablaros hoy de ese grandísimo y durísimo trabajo a pie de mina que impresiona.
Es más que evidente que en Galicia contamos con un paisaje de montañas espectacular y un patrimonio rocoso con muchísima historia grabado a “pico y pala” por muchas familias que han pasado por la dura vida de ser mineros.
Gracias al Colegio oficial de geólogos, hoy podemos descubrir esa historia a través de 12 increíbles rutas geológicas y mineras repartidas por toda Galicia.
¿Quieres saber cuáles son las zonas elegidas? Maceda, Beariz, Vilanova, Cabo Ortegal, Golfo Ártabro, Ría de Corme y Laxe, Geoparque de las montañas do Courel, Playa de las Catedrales, Cueva de Eirós-Triacastela, Guitiriz, Villa de Cruces y Río Miño. Todas ellas tienen un maravilloso objetivo común y es que se difunda la geología de gran parte del territorio gallego.
Listado Rutas geológicas en Galicia
- Minas de oro romanas junto al río Miño. As Neves y Arbo.
Si te animas a hacer esta ruta, frente al puente sobre el ferrocarril verás que sale una pista. Apenas unos minutos caminando y podrás observar a tu izquierda, el inicio de un valle estrecho: se trata de una zanja de origen romano para ¡extraer el oro!

- Augas Santas. As Catedrais (Lugo).
Se trata de una zona formada por rocas del orógeno varisco y una gran cadena montañosa conformada por la colisión de dos continentes. Se caracteriza por una alternancia de cuarcitas, areniscas de grano grueso y pizarra.

- Minas de estaño y wolframio de Beariz (Ourense).
Situada en la zona Centro-Ibérica con granitos originados hace ya 450 millones de años. Como has podido leer, hay presencia de estaño y wolframio, algo muy escaso en la corteza terrestre.

- Ría de Corme y Laxe: el reino del viento (A Coruña).
Se caracteriza por la presencia de granito y paisajes de dunas fósiles.

- Minas de estaño y wolframio de Fontao Vila de Cruces (Pontevedra).
La situamos en los complejos alóctonos de la zona centro-Ibérica con rocas formadas en el fondo de un antiguo océano hace más de 400 millones de años.

- Minas de El Golfo Ártabro (A Coruña).
Origen alóctono y apariencia de Flysh, una formación geológica de origen sedimentario que alterna sedimentos de grano fino y grano grueso.

- Macizo granítico de Guitiriz (Lugo).
¿Te imaginas ver granitos con edades de entre 293 y 323 millones de años? Es una zona definida por pequeños domos graníticos y explotaciones mineras más profundas usando métodos tradicionales.
- Minas de Baldrei y de los Milagros en Maceda (Ourense).
En su inicio, el basamento está formado por rocas graníticas y metamórficas de la orogenia Varisca. Termina en materiales sedimentarios del Cuaternatrio (menos de 4 millones de años de antigüedad).

- Cabo Ortegal (A Coruña).
¡Las rocas más antiguas de Galicia! Rocas alóctonas formadas durante la colisión de dos continentes. Encontrarás los segundos acantilados marinos más altos de Europa.
- Ruta de Triacastela y Quiroga: rocas calizas y Ursus Spelaeus (Lugo).
Rocas calizas poco comunes en Galicia. El yacimiento del Oso Cavernario más occidental de Europa y los restos humanos más antiguos encontrados en Galicia.
- Mina de Vilanova (Ourense).
La encontramos en la zona centro-ibérica y se inicia en una roca de la familia de los granitos y rica en biotita (mica negra con hierro) con grandes cristales de feldespato.
- Ruta del antimonio de Vilarbacú (Lugo).
En las montañas del Courel (ya sabes que se trata de un Geoparque declarado por la Unesco) con rocas metamórficas (pizarras, cuarcitas y calizas) formadas hace aproximadamente 300 millones de años.

¿Qué te parece esta grandísima historia que tenemos sobre la minería en Galicia?