potabilizar el agua

¿Cómo potabilizar el agua en la montaña?

En nuestras salidas a la montaña, no vamos a ir cargados con litros y litros de agua. Es fundamental aprender a purificar y potabilizar el agua y aunque pueda parecer complicado, tranqui, vamos a enseñarte cómo hacerlo.

Aunque pueda parecer en alta montaña por ejemplo que el agua sea potable, créenos, es mejor potabilizar y asegurarnos para librarnos de posibles problemas intestinales.

Antes de explicarte cómo potabilizar el agua, hay varias cosas que debes tener en cuenta:

  • Usa agua que corra. Huye del agua estancada a ser posible.
  • Cuánto más cerca del nacimiento, mejor. El agua de manantial será mucho más segura que la de río.
  • Evita el agua en zonas de ganado.

¿Y todo esto por qué?

Los microorganismos nocivos

Porque puedes encontrar microorganismos nocivos como:

  • Virus, que son los más pequeños e invisibles al ojo humano. Además será complicado eliminarlos con la mayoría de sistemas físicos de filtrado. Pero también es cierto que no suponen un problema en alta montaña (a diferencia de las bacterias que sí lo suponen).
  • Bacterias, más grandes que los virus y que pueden ser eliminadas con purificadores físicos. Pueden causar cólera, tifus…¡mucho ojo!
  • Parásitos, que son los microorganismo más grandes y también se pueden eliminar con purificadores físicos.

Ahora sí: ¿cómo potabilizar el agua?

  • Hirviéndola. Una de las formas más sencillas pero que por desgracia no es siempre posible. Además, si tienes mucha sed, te va a tocar esperar a que el agua enfríe. Si vas de campamento, es fácil que cuentes con gas, hornillo y cazo para hacerlo pero en el resto de casos, seguramente no.
  • Sistemas de purificación física. Son los sistemas no químicos que habitualmente más se usan como filtros con membranas de 0,1 a 0,2 micrones de diámetro de poro que conseguirán eliminar hasta el 99,9% de bacterias y parásitos. Para que te hagas una idea, el virus Codiv-19 tiene un diámetro entre 0,1 y 0,16 micrones.

Si corres en montaña, es más que probable que uses bidones para beber durante el camino ¿verdad? Por si no lo sabías, la mayoría de ellos incorporan un sistema de filtrado de 0,1 a 0,2 micrones dependiendo del modelo y así, si tienes que rellenar agua de cualquier bidón, eliminarás bacterias y posibles parásitos, en el caso de que los hubiera, que no es habitual.

  • Potabilización por ultravioleta. Inventazo, sí. Ha revolucionado el mundo de la purificación del agua. Se trata de un pequeño aparato de apenas 140 gramos que con la luz ultravioleta elimina de forma NO química el 99,9% de las bacterias, parásitos y virus. Además te avisa con una luz led cuando el agua está preparada para beber. Increíble.
  • Por último, la potabilización química a través de pastillas o gotas. Suelen estar combinados con cloro o con iones de plata y también hay gente que usa lejía apta para consumo.

Sus ventajas están claras: tienen un precio bajo, no pesan nada, ocupan poquísimo espacio y eliminan todos los virus incluso en lugares muy humanizados en los que pueda ser un problema contar con agua potable.

Pero también tienen lógicamente sus inconvenientes que son: agua con sabor a cloro (que puedes camuflar mezclándola con isotónico), no es recomendable su uso continuado sino que debemos limitarlo en el tiempo, hay que esperar al menos 30 minutos para consumir el agua y con agua fría, que es lo habitual en alta montaña, su eficacia disminuye.

Y ahora cuéntanos: ¿cuál de estos sistemas sueles utilizar en tus salidas de montaña cuando te toca purificar el agua?

Te leemos en comentarios.

error: Content is protected !!
Usamos cookies, como todas las webs, para mejorar tu experiencia   
Privacidad