mochila para montaña

Cómo escoger tu mochila para montaña

A la hora de lanzarnos a la montaña, no es tarea fácil (aunque lo parezca), la elección de la mochila que vamos a llevar. Pero ¡que no cunda el pánico! Vamos a contarte nuestros consejos para que sepas escoger la adecuada para cada momento.

  • Lo primero que debes tener en cuenta es la actividad que vas a realizar: si va a ser de un día o varios, una ruta muy técnica o, todo lo contrario, época del año, lugar, etc.
  • Ahora sí, en segundo lugar, toca valorar el tipo de material a utilizar en esa actividad, tanto material técnico como los “por si acaso” (ya sabes que, aunque sea verano, por ejemplo, siempre hay que llevar una prenda de abrigo y otra impermeable).
  • Por último, con todo lo anterior, ya podremos escoger la mochila para montaña más adecuada para la actividad que vamos a realizar.

¡Ojo! Nunca debes hacerlo al revés porque corres el riesgo de escoger una mochila ligera y luego dejarte cosas fueras imprescindibles porque no te caben. Del mismo modo puede pasar que escojas una mochila demasiado grande y llenarla de cosas que quizás no te hagan falta.

mochila para montaña

La cuestión y pregunta del millón: ¿ligereza o comodidad?

Pues como buenos gallegos te diremos que depende.

Que una mochila sea lo más ligera posible o lo más cómoda posible puede que no sea siempre lo más conveniente.

Para ello, lo primero que debemos hacer es analizar las diferentes partes de una mochila.

  • El cinturón lumbar. ¿Eres de los que piensan que el peso de la mochila recae sobre los hombros? Error. Entre el 75 y el 85% del peso debe recaer sobre el cinturón. Es muy importante que el diseño del cinturón se ajuste bien a nuestra anatomía porque de lo contrario, perderemos seguridad, equilibrio y sobre todo nuestra espalda sufrirá más de lo debido.
  • Tirantes. También deben ser anatómicos y por norma general, cuanto mayor sea la capacidad de la mochila y más peso deba sostener, más acolchados y voluminosos serán, pero actualmente han evolucionado tanto que deben permitir el movimiento sin problema.
  • Respaldo y bastidor. Imposible concebir una mochila para montaña sin respaldo cuando tenemos que transportar peso. Te va a aportar rigidez para que la carga de la mochila no se mueva y protegerá nuestra espalda.

Seguro que estás pensando en esos respaldos horribles en verano que dan mucho calor ¿verdad? Pero afortunadamente las marcas han mejorado mucho en este sentido y actualmente las mochilas de calidad incorporan una buena ventilación.

Con estos tres factores tan importantes, ya lo tienes casi todo para escoger mochila. Solo te falta la talla. ¿O pensabas que las mochilas no la tenían?

Escoger la talla

Lo habitual es que la talla se refiera a la longitud de la espalda y que obviamente afecta proporcionalmente a la anchura y longitud del cinturón lumbar.

Vale, te contaremos un secreto: en algunas mochilas de menos de 30 litros no existen las tallas, algo más o menos lógico. Ya que la talla será especialmente importante en mochilas de gran capacidad.

Para terminar, te contaremos cómo son las mochilas de trekking o senderismo, ya que son las que normalmente más usamos en nuestras rutas.

mochila para montaña

Suelen ser mochilas no muy técnicas, no muy estrechas y con poca base como las de escalada. Son más bien anchotas y uniformes para que se carguen bien y poder aprovechar su espacio interior. Dado que no vas a usarlas seguramente con arnés, el cinturón lumbar no se sitúa tan alto y tiene un tamaño correcto para que resulte cómodo y adecuado para la carga que se transporta.

Casi todas llevan bolsillos por dentro y por fuera, rejillas en el lateral y en algunas ocasiones, también bolsillo interno para tu sistema de hidratación y salida del tubo.

Ahora que ya tienes todos nuestros tips para escoger mochila para montaña, te tocará escoger entre las diferentes capacidades habituales que existen: menos de 20L, de 20 a 40L, de 40 a 65L o más de 65L.

Cuéntanos: ¿cómo es tu mochila? Después de leer el post: ¿es la adecuada? Te leemos en comentarios.

esquí de montaña

Qué es el esquí de montaña

En pleno invierno ya y con el frío a las espaldas, hoy os hablamos de esquí de montaña o como seguramente lo hayas escuchado también: esquí de travesía o skimo.

Pero ¿qué le pasa a esta modalidad en especial y en qué consiste?

Se trata de una modalidad en la que encontramos dos partes separadas y pensarás…¿dos? Muy fácil: la primera parte, que consta de la subida a la montaña caminando y una segunda, la bajada, que la realizaremos efectivamente esquiando.

esquí de montaña

En esa primera parte de travesía caminando, es importante que tengas en cuenta la necesidad de llevar la ruta MUY bien planificada o en su defecto y más recomendable, que la realices con un profesional cualificado ya que se requiere de un alto conocimiento de montaña y una planificación muy cuidadosa durante toda la experiencia. Hay que ser siempre conscientes de los peligros que acarrea la nieve y el mal tiempo y más si no llevas una correcta planificación.

Esta subida se realiza normalmente con los esquís a la espalda o cubriéndolos con una cubierta llamada “piel de foca” que evitará que los esquís deslicen y puedas subir con ellos la montaña.

esquí de montaña

¿Qué materiales son necesarios?

  • Esquís, obviamente. Más ligeros que los habituales de esquí alpino.
  • Pieles de foca como te contábamos para poder subir sin que deslicen los esquís.
  • Fijaciones, que serán algo diferentes a las tradicionales y que te permitirán levantar el talón en las subidas y bloquearlo para las bajadas. También son más ligeras.
  • Botas. Seguramente uno de los elementos más diferentes con respecto a la disciplina de esquí alpino. Piensa que las botas de esquí de montaña pueden pesar entre 500gramos y un kilo y tienen un sistema en el que la caña puede estar móvil, permitiendo el movimiento natral de andar pero también se podrán bloquear en las bajadas.
  • Bastones, que serán más altos y ligeros que los de esquí alpino. Además, tanto la empuñadura como la roseta y la punta, también son diferentes para que el bastón no se hunda en la nieve más de lo necesario y tampoco se quede clavado en el hielo.
esquí de montaña

Ni qué decir tiene que esta disciplina NO es para debutantes sino para esquiadores avanzados y con alto dominio del esquí. La razón es sencilla: requiere un manejo avanzado de los esquís y no tanto por la dificultad a la hora de bajar sino por saber controlar también los diferentes tipos de nieves y sus texturas con los que te vas a encontrar.

¿Por qué nos gusta tanto el esquí de montaña?

Para nosotros, en milpositivos, es sencillo: aúnan la montaña con el esquí y todo lo que signifique montaña y naturaleza, para nosotros es un “must”. Las posibilidades del esquí de montaña son infinitas y es imposible aburrirse. El clima siempre cambia de un día para otro, también la propia nieve, los colores, el paisaje, etc.

Se trata de subir y bajar montañas de todo tipo, topándote con un sinfín de rincones distintos y naturaleza en estado puro. Una auténtica experiencia sin duda 100% recomendable. Eso sí, ten en cuenta que se trata de un deporte MUY exigente y que requiere esfuerzo, sacrificio, resistencia, compañerismo y mucho respeto por la montaña.

¿Nuestra recomendación? Aunque más bien diríamos que debería ser obligación: comenzar por aprender a en esquí alpino, antes de lanzarnos a probar el esquí de montaña. Tu seguridad debe primar por encima de cualquier otra cosa.

Y ahora cuéntanos: ¿lo has practicado alguna vez? ¿Y el esquí alpino? ¡Te leemos!

tienda de campaña

Escoger tienda de campaña para montaña

Elegir tu tienda de campaña perfecta para ir a la montaña, no es tarea sencilla: hay infinidad de opciones dependiendo del espacio, protección, resistencia, peso y también el uso que vayas a darle.

El peso

Uno de los factores que más suele influir a la hora de escoger tienda de campaña suele ser el peso. Con respecto a una tienda para hacer camping, en la montaña nos va a tocar cargar a nosotros a cuestas con la tienda de campaña y cuando se trata de rutas largas, el peso se nota y mucho, créenos. La ligereza se convertirá en una aliada.

Pero ¿cuál es el problema entonces? Pues que cuanto más ligera es la tienda, habitualmente menor será su tamaño. Y si quieres buen tamaño y buena resistencia, su precio se incrementará bastante. De aquí que debas estudiar muy bien qué tipo de ruta vas a hacer, tiempo y dónde, porque es probable que te toque sacrificar algunas características para dar prioridad a otras.

Algo importante que te va a tocar tener en cuenta a la hora de consultar el peso de las tiendas es que los fabricantes te indicarán 2 pesos:

  • Uno suele venir indicado como peso mínimo y es el peso de la tienda sin piquetas ni vientos.
  • Y el mayor peso completo: tienda, más piquetas y vientos.

¿Por qué se hace así? Para comparar la igualdad entre diferentes tipos de modelos y marcas. Y es que las piquetas y vientos conllevan un peso importante y no todas las tiendas llevan la misma calidad de piquetas.

tienda de campaña

Estructura de la tienda de campaña

Pensemos en la estructura de la tienda de campaña: mono capa o doble capa.

  • Monocapa. Muy pocas tiendas emplean una sola capa. Y es que su principal problema es la condensación. La respiración condensará en las paredes y caerá sobre nosotros y ya te avisamos que en zonas en las que haya alta humedad además, hará incluso inutilizable la tienda.

Si vas a usarla en zonas en las que te puedas permitir una buena ventilación y haga buen tiempo y temperatura, puede llegar a tener algo más de sentido.

  • Doble capa. Con un doble techo, los problemas de condensación van a solucionarse rápido ya que la cubeta interior, cerrada, no es de material impermeable sino de rejilla, que no absorberá la humedad y el doble techo ofrece aperturas en el suelo, ventilando.

Dimensiones

En cuanto a las dimensiones y el número de plazas, has de pensar que no te puedes ceñir en un “largo x ancho”. Piensa en una altura que te permita permanecer sentado en el suelo y moverte por la tienda sin arrastrarte como una serpiente.

También tendrás que escoger número de plazas y tener en cuenta lo que suelen indicar las marcas para entenderlo bien:

  • Si la marca indica 2 plazas, es que entrarán dos.
  • SI indica que es de 2-3 plazas, será para dos personas con más espacio para material (a no ser que queráis ser 3 enlatados y sin posibilidad de meter material).

Con lo que nuestra recomendación es que si vas a ir solo, cojas una de 1-2 plazas para poder guardar tranquilamente el material que lleves a cuestas.

Diseño y habitabilidad

Por último, poco más podemos añadirte en cuanto a diseño y habitabilidad que dependerá mucho de lo que busques.

Ten en cuenta que las tiendas con un diseño de paredes inclinadas, penalizan el espacio interior pero es cierto que emplean menos material.

Las paredes más verticales sin embargo, optimizan el espacio y la comodidad. En este sentido, te va a tocar valorar qué es lo que más te compensa y qué vas a sacrificar.

Como ves, escoger tienda de campaña para la montaña, no es tarea fácil. Valora muy bien cuánto tiempo vas a cargar con la tienda, en qué zona vas a dormir, la meteorología y las noches que dormirás fuera para decantarte por un modelo u otro.

tienda de campaña
error: Content is protected !!
Usamos cookies, como todas las webs, para mejorar tu experiencia   
Privacidad