Hace unas semanas te hablábamos ya de bastones y de sus posibilidades de usarlos en montaña. Muchos de nuestros senderistas ya se han hecho con sus bastones, pero dado que tenían varias dudas, hoy queremos hablaros de las diferentes partes que conforman un bastón de trekking.
Partes del bastón de montaña
- La empuñadura. Una de las partes más importantes del bastón y aquí el mejor consejo que podemos darte a la hora de escogerlo, es que te quedes con esa empuñadura que te haga sentir cómodo desde el minuto uno que la pruebes.

Vas a tener varias opciones en cuanto a su material: caucho, espuma, corcho e incluso plástico. Ojo, con empuñadura de plástico suele ser más económico, pero si eres de los que suda bastante, no es lo más recomendable.
Si además eres de los que se suma a rutas con grandes pendientes, puede ser interesante que te hagas con un bastón con empuñadura de agarre extendido que además te vendrá genial si cambias mucho la posición de las manos.
- La dragonera es la cinta que encontrarás en la empuñadura que será la que se ajusta alrededor de la muñeca. Una parte muy importante para que la sujeción sea perfecta y sobre todo se te canse menos la mano a la hora de agarrar el bastón. Consejo importante: deberás ajustarla de tal forma que te ayude a aguantar el peso del bastón en la mano, pero sin olvidarte de que la muñeca debe tener un movimiento libre.
- Cuerpo, la parte del bastón que suele estar formada por dos o tres segmentos ajustables (si se trata de sistema telescópico). También existe la posibilidad de que se trate de cuerpo completo y que te permitirá ajustar la longitud para adaptarlo a nuestra altura.
La parte del cuerpo suele ser de fibra de carbono (más caro, pero más ligero) o aluminio.

- Por último, tenemos la punta, la parte del bastón que apoyaremos en el suelo. Habitualmente suele ser un regatón de plástico seguido de la punta. Lo normal es que las puntas de los bastones admitan reemplazo para usar diferentes puntas, dependiendo de la superficie en la que vayamos a hacer la ruta (terreno de tierra, rocas, asfalto, etc.)
Otros mecanismos del bastón
Pero no solo de estas partes se componen los bastones. No podemos olvidar otras partes especiales que también son dignas de mención:
- Mecanismos anti-shock. Esto va a diferenciar a un bastón normal de otro de senderismo. ¿Por qué? Porque consiste en un material elástico que absorbe el impacto del bastón contra el suelo.
- Roseta. Una pequeña cesta de plástico que se coloca sobre la punta y sirve para que el bastón no se hunda sobre el terreno.
Recuerda que el peso es importante a la hora de escoger tu bastón de montaña. Aunque pueda parecer poco peso, entre un bastón de 65g y otro de 100g hay una grandísima diferencia. Ten en cuenta que en muchas ocasiones las rutas pueden ser de un par de horas, día completo o tratarse de travesías de varios días. Aquí el peso sí importa, y mucho.
Ahora ya solo te queda cuidar tus bastones tras las rutas, limpiarlos, dejar los sistemas de cierre abiertos si no los usas en mucho tiempo, si se mojan, desmontarlos y dejarlos que sequen bien y evita atascar el bastón en grietas o entre dos piedras para no dañarlo demasiado.
¡Listo! Con esto ya eres todo un experto en bastón de montaña y el próximo paso es hacerte con ellos.
¡Te esperamos en ruta!