Cómo establecer niveles de dificultad para una actividad en montaña
Como ya te has pasado por nuestra web, sabes perfectamente que a la hora de realizar cualquiera de nuestras actividades en montaña, siempre hablamos de niveles de dificultad, pero ¿a qué nos referimos exactamente y cómo establecemos eso niveles?
A grandes rasgos, los diferentes niveles de dificultad responden al estado físico y conocimientos técnicos requeridos para realizar la actividad en cuestión. Obviamente esta escala resulta muy variable dependiendo de la persona a la que consultes. Además, también hay que tener en cuenta muchas variables como por ejemplo que una ruta sea mucho más complicada en invierno que en verano o que incluso un terreno que no tenga inclinación, pero tenga mucha piedra sea más complejo que una fuerte pendiente.
Llegados a este punto, la pregunta que nos hacemos es: ¿hay algún método entonces fiable para conocer el nivel de dificultad de una actividad? Sí, lo hay y destacamos dos:
- Método MIDE.
- Sistema IBP Index.
Método MIDE
Se trata de un método que valora la dificultad y el compromiso en las actividades. Elabora una tabla de graduación de las dificultades técnicas y físicas de los recorridos y permite así clasificarlos una mejor información.
Una herramienta principalmente enfocada a excursionistas y que así puedan elegir el itinerario que mejor se adapte a su preparación y motivación. El método MIDE sirve como una herramienta de prevención de accidentes en la montaña ya que, con esa información, tendremos más seguridad.

¿Y qué se representa en el método MIDE?
- Medio: la severidad del medio natural. Desde un medio que no está exento de riesgos hasta muchos factores de riesgo.
- Itinerario: dificultad de orientarse en el itinerario. Desde caminos y cruces bien definidos hasta una navegación interrumpida por obstáculos a bordear.
- Desplazamiento: dificultad en el desplazamiento, desde una marcha por superficie lisa hasta requerir pasos de escalada para la progresión.
- Esfuerzo: cantidad de esfuerzo necesario desde 1 hora de marcha efectiva hasta más de 10 horas de marcha.

Sistema IBP Index
Se trata de un sistema de valoración automático que puntúa la dificultad de una ruta que recorramos en bicicleta de montaña, bicicleta de carrera, andando o corriendo.
Es un sistema más actual que el método MIDE y al basarse en los tracks y no únicamente en preguntas y respuestas, cuentas con la posibilidad de obtener información final desde un ordenador o desde su app.
Eso sí, es importante no confundir el grado de dificultad de una ruta con el esfuerzo que nos va a costar realizarla. Por ejemplo, un índice IBP de 60 será una ruta muy dura para una persona no iniciada, normal para alguien con una preparación media y muy fácil para un profesional.
¿Qué te parecen estos dos métodos? ¿Los conocías? ¿Los has visto aplicados alguna vez? ¿Cuál te convence más?
¡Te leemos en comentarios!
