td1

¿Qué es TD1?

Muchas veces os hemos hablado en nuestras redes sobre las salidas con nuestros alumnos de TD1 de montaña y hoy queremos contaros un poquito más sobre lo que significa e implica el obtener el título de Técnico deportivo en montaña y escalada.

¿Qué es TD1?

Cuando hablamos de TD1 nos referimos a técnico deportivo de grado medio de senderismo y para obtener el título, debes saber que la formación se divide en tres grandes bloques

  • Uno común: bases del comportamiento deportivo, primeros auxilios, actividad física adaptada y discapacidad, organización deportiva.
  • Otro específico: conducción en senderos, medio físico y humano de la baja montaña, tiempo libre.
  • Por último, uno de formación práctica.
td1

Se trata de una enseñanza reglada y por ello conlleva una serie de trámites administrativos que requieren tiempo. Además, para acceder a la formación, deberás cumplir dos requisitos:

  • Tener el título de graduado en educación secundaria.
  • Superar una prueba de acceso de carácter específico a las enseñanzas de la especialidad.


¿Cuáles son los objetivos del TD1?

Con tu formación finalizada, serás capaz de:

  • Dominar las técnicas de progresión por baja montaña en terreno variado con un nivel suficiente para el desarrollo de las tareas propias de la conducción en este nivel.
  • Atender a los usuarios e informarles de las características de cada actividad, recogiendo información sobre sus intereses de cara a motivarles hacia la práctica del senderismo.
  • Especificar los itinerarios de senderismo en baja montaña, las actividades lúdicas y de tiempo libre, atendiendo siempre a la información meteorológica del momento de la salida.
  • Guiar a los usuarios por senderos balizados de baja montaña y por espacios naturales que estén acotados además de informar sobre las características ambientales, etnológicas y patrimoniales del entorno.
  • Organizar la pernocta en terrenos acotados e instalaciones estables en el medio natural, teniendo en cuenta siempre las características de los usuarios, así como la actividad y gestionando la seguridad.
  • Acondicionar y preparar el equipo individual y colectivo necesario para la actividad, respetando la normativa medioambiental.
  • Asistir en caso de accidente o situación de emergencia.
  • Colaborar en la organización y gestión de actividades de senderismo y actividades realizadas en parques de aventura en árboles o en estructuras artificiales con el objetivo de fidelizar al usuario en la práctica de actividades relacionadas con el deporte de montaña.
  • Transmitir los valores vinculados al respecto a los demás y el entorno natural y patrimonial.
  • Mantener el espíritu de responsabilidad individual, esfuerzo personal e innovación en el ámbito de su labor como técnico deportivo.
  • Mantener la iniciativa y autonomía dentro del trabajo en equipo para el desempeño de sus funciones.


¿Y qué salidas profesionales tiene?

  • El técnico puede guiar en senderos balizados de baja montaña y espacios naturales acotados.
  • Puede trabajar como operador en parques de aventura en árboles o estructuras artificiales.
  • Y como guía acompañante de un técnico de segundo grado en senderos de media montaña.
td1

Con esto seguro que la próxima vez que os hablemos de TD1 en montaña, para aquellos que no lo tenían claro, ya queda todo resuelto 😉
Y ahora cuéntanos: ¿te parece interesante esta formación? ¿Ya la tienes o te gustaría sacarla? ¡Te leemos en comentarios!

senderismo con lluvia

Senderismo con lluvia

Llega la primavera y aunque parece que dejando el invierno atrás, se acabó la lluvia, la realidad es que nosotros por ejemplo aquí en Galicia, solemos dar la bienvenida a la lluvia por estas fechas. Pero que no cunda el pánico porque nuestras rutas de senderismo continúan igual y es que ¡claro que se puede salir con lluvia!

Nada puede frenar las ganas de salir al monte y aunque habrá que tomar algunas precauciones extra y buena dosis de prudencia, te damos algún consejo más extra para que puedas preparar tu salida en días de lluvia.

senderismo con lluvia

Como te hemos dicho, habrá que tomar algunas precauciones extra y aunque no queremos meterme miedo, vamos a dejar claros 4 peligros a los que nos podemos enfrentar en días de mal tiempo, simplemente para que los conozcas y los tengas en cuenta:

4 peligros en días de lluvia

Inundaciones o movimientos y deslizamientos de tierra.

Como es lógico, te tocará evitar zonas de barrancos, cauces de ríos o zonas inundables, así como caminar por pendientes que no sean lo suficientemente estables. Ojo a las zonas en las que puedan desprenderse rocas o laderas de carreteras. La lluvia puede desestabilizar el suelo y es un peligro.

Hipotermia.

Con lluvia suelen bajar las temperaturas a no ser que sea una tormenta de verano. Mojarnos puede suponer un riesgo de hipotermia si no tenemos la ropa seca y un sitio a cubierto cerca.

Desorientación.

Con la lluvia a veces hace su aparición la niebla en la montaña, el paisaje cambia y puede desorientarnos perdiendo las referencias con las que contamos habitualmente.

Caídas.

Lo más habitual. Barro, agua, humedad y todo se convierte en una pista deslizante. Mucho cuidado porque una lesión bajo la lluvia y alejados de zona segura puede ocasionarnos serios problemas.

senderismo con lluvia

Vale, teniendo en cuenta estos peligros, vamos a ver qué debemos tener en cuenta para hacer senderismo con lluvia 100% seguro.

Consejos para senderismo con lluvia

Es altamente recomendable llevar un buen calzado impermeable, chaqueta impermeable con capucha y pantalones, claro está, también impermeables. Cuando te decimos que lleves un buen calzado, haznos caso, porque no solo te protegerá de la lluvia, sino que te dará seguridad. Mejor suela adherente y con unos tacos bien marcados para un buen agarre y que garanticen un apoyo correcto en roca mojada.

Sigue senderos conocidos y bien marcados. Nada de alejarse de las zonas marcadas. Deja las aventuras en zonas de vegetación abundante para otro día. Y si demás te toca salir en invierno, evita la alta montaña si no estás preparado para ello o no vas acompañado de un profesional.

Por último, lleva contigo ropa seca porque, aunque vayas con todo impermeable, terminarás teniendo calor y lo normal es que sudes así que una vez finalizada la ruta si te has trasladado al punto de inicio en coche o autobús, cámbiate para evitar enfriarte.

Consejos extra si pasas la noche fuera

Como tip extra, si vas a pasar en la montaña más de una noche, tener la ropa seca igual es poco más complicado, pero allá van nuestros consejos:

Mejor lleva ropa transpirable.

Usa bolsas de plástico o fundas impermeables para proteger todo lo que lleves y quieras guardar.

Cajas estancas de plástico para los objetos electrónicos (teléfono, cámara de fotos, llaves del coche…).

Tampoco te vendrá mal una lona ligera para taparte a ti y tus cosas cuando estés descansando o parado.

Ahora ya estás preparado para hacer senderismo con lluvia y además 100% seguro. ¿Te animas?

vía ferrata

Qué es una Vía ferrata y cómo reconocerla

¿Cuántas veces has leído o te han hablado sobre las vías ferratas y no sabías lo que eran? Para aquellos que no las conocen, hoy va nuestro post.

¿Qué es una Vía Ferrata?

Vía Ferrata o camino de hierro en italiano, es un recorrido en la montaña que sigue ya un itinerario de progresión vertical u horizontal y está equipado con elementos artificiales para favorecer y facilitar el recorrido como grapas, clavijas, puentes colgantes, cadenas o tirolinas. De esta manera resultará más sencillo para las personas no habituadas a la escalada o que se encuentran en iniciación. Obviamente, en las Vías Ferrata hay que hacer uso de material técnico específico como casco, arnés, cabo de anclaje y disipador de energía. Ese disipador además dispone de mosquetones específicos que se conectan a un cable de acero que se encuentra anclado a todo lo largo de la vía y asegura así a toda persona que la recorre en el caso de una caída.

vía ferrata

¿Y cualquiera puede usar una Vía Ferrata?

Es cierto que se trata de una actividad diferente pero no hay que negar que igualmente la forma física es importante. En cualquier caso, en las Vías Ferratas debería ir un guía de montaña experimentado para ayudarte a familiarizarte con todo el equipo que tienes que cargar y usar y te enseñará a progresar de forma segura y autónoma además de mostrarte técnicas complejas pero necesarias para avanzar.

¿Cuántos tipos de Vía Ferrata existen?

Vía Ferrata asegurada. Son las vías de senderismo sencillas con pasos asegurados en algunos puntos. En la mayoría de ellas encontrarás algún pequeño ascenso a cumbres y en los que contar con seguridad en pies y cabeza será una ventaja pero no siempre será obligatorio.

Vía Ferrata Clásica. Aquí encontraremos dos grados de dificultad y por lo tanto, es la adecuada tanto para principiantes como para escaladores ya avanzados. Estas vías tienen un cable continuo con correas intermedias y también suelen estar equipadas con peldaños de hierro, escaleras o puentes de cuerda.

Vías Ferrata deportivas. Aquí ya necesitamos de un nivel físico mayor pero sobre todo un nivel de técnica bastante avanzado porque suelen ser terrenos expuestos y a menudo incluso pasan por salientes. También encontraremos un cable continuo para nuestra seguridad pero normalmente no hay pasos adicionales para ayudarnos. Por lo tanto, como es lógico, las personas inexpertas deben evitar estas vías.

¿Pero cómo saber si una vía es Ferrata o no?

Pues esto es un debate abierto sin resolver y es que hay muchas opiniones al respecto. Lo que sí está claro es que una vía para ser Ferrata al menos, idealmente, debería cumplir con los siguientes criterios:

  • Tener un recorrido fijo reglamentario.
  • Estar asegurado al menos en un punto por cuerda de acero o cadena.
  • Y en la medida de lo posible, un despeje artificial de obstáculos como por ejemplo, en forma de escalera.

¿Y cómo medir el grado de dificultad de una Vía Ferrata?

A través de la escala de Hüsler, diseñada por Eugen Eduard Hüslen que gradúa las Vías Ferrata en cinco niveles de dificultad de la K (poco difícil) a la K6 (extremadamente difícil). Para ello Hüsler ideó la “cruz de Hüsler”, una cruz en la que se puntúan del 1 al 4 los cuatro aspectos más importantes que definen un itinerario: fuerza requerida, resistencia, experiencia en montaña y aspectos psicológicos. El resultado de la cruz nos indicará qué nivel de dificultad debemos catalogar a la vía Ferrata.

  • K1 (fácil)
  • K2 (poco difícil).
  • K3 (algo difícil).
  • K4 (difícil).
  • K5 (muy difícil).
  • K6 (extremadamente difícil).
via ferrata
mal de altura

Qué es el mal de altura (MAM)

A modo resumen y de forma directa, te diremos que el mal agudo de montaña (MAM) o también conocido como mal de altura, es la falta de adaptación del organismo a la hipoxia (disminución de la presión parcial de oxígeno en el aire inspirado).

Y es que la altitud es una variante importante a tener en cuenta que algunas veces pasamos por alto y que puede provocarnos más de un susto.

Vayamos por partes: ¿qué es mal de altura?

Normalmente ocurre cuando el cuerpo no se aclimata lo suficientemente rápido a esas nuevas condiciones. Lo habitual es que lo sufran aquellas personas que no están habituadas a estar en altura y ascienden demasiado rápido a un rango de altura entre los por encima de los 2400 metros

Ten en cuenta que un 21% del aire que respiramos es oxígeno. El porcentaje siempre es el mismo y no varía en función de la altitud. Lo que es lo mismo: da igual que estés en la playa que en la cima del Everest que el oxígeno será el mismo. El problema del mal de altura llega porque la presión atmosférica es mucho menor. Y esa disminución de la presión provoca que cada vez que intentemos respirar, entre a nuestro organismo menor cantidad de oxígeno.

¿Cuáles son sus síntomas?

Los síntomas no los vas a notar al momento, sino que puedes llegar a notarlos pasados unas horas. Además, sería necesario un tiempo de exposición a la altura que varía entre las 6 y las 24 horas.

Algunos de los síntomas iniciales del MAM son: mareos y vértigos, cansancio estando en reposo, dolor de cabeza, nauseas y vómitos, taquicardias, trastornos en el sueño o falta de apetito.

Los más avanzados: tos con sangre, pérdida de consciencia, cianosis (color azul de la piel), falta de coordinación en los movimientos, disnea (ahogo) o disminución de la cantidad de orina.

Como ves, los síntomas avanzados son terriblemente peligrosos. Se puede comenzar con síntomas leves que pueden agravarse hasta desembocar incluso en un edema agudo de pulmón o incluso cerebral. Ambos como te imaginarás, pueden poner en serio peligro tu vida.

¿Y cómo lo prevenimos?

La mejor forma sin duda es una buena y correcta aclimatación. De forma progresiva y coherente con el estado de forma, necesidades y posibilidades que nuestro cuerpo ofrezca. Además, es indispensable estar bien hidratados.

Si estás ascendiendo y comienzas a sentir alguno de estos síntomas, la solución es fácil y clara: desciende. De esta forma la presión atmosférica aumentará y volveremos a respirar con normalidad y conseguir más oxígeno para nuestros pulmones. Y aún así, incluso descendiendo, si has llegado a sufrir algunos de los síntomas, aunque sean los más leves, lo recomendable es que te pongas en manos de un profesional médico para que te haga una revisión de tu estado tras los síntomas.

¿Conocías lo que era el MAM? ¿Alguna vez lo has sufrido? Te leemos en comentarios.

marcha nórdica

Qué es la marcha nórdica o nordic walking

Como ya sabes, en el equipo de Milpositivos siempre estamos en continua formación, y hace unos meses, nuestro CEO David, se convertía en instructor INWA de marcha nórdica y hoy queremos hablarte un poquito sobre ¿qué es la marcha nórdica o Nordic Walking?

La historia de la marcha nórdica

¿Sabías que tiene su origen en Finlandia en los años 30? Por aquel entonces, esquiadores de fondo, usaban sus bastones como parte del entrenamiento, pero fuera del entrenamiento en nieve. Pero no fue hasta los años 60 cuando por fin se documentó este uso de los bastones, gracias a una profesora de educación física, en una escuela de Helsinki y después en una de Finlandia.

marcha nórdica

Ya a finales de los años 80 se empiezan a celebrar las primeras caminatas públicas con bastones en Finlandia y en los años 90 se llevan a cabo las primeras investigaciones científicas sobre ello.

En precisamente en los años 90 cuando el Instituto Finlandés del Deporte, propone el nombre de “Nordic Walking” para su uso internacional y en el año 1997 se comienzan a comercializar los primeros bastones. ¡De eso hace ya más de 20 años!

Fue en el año 2000 cuando se funda lo que hoy se conoce como Federación Internacional de Nordic Walking, o lo que más te sonará por sus siglas: INWA.

¿Pero en qué consiste el Nordic Walking y qué beneficios tiene?

Con el uso de los bastones impulsamos nuestro cuerpo hacia adelante e integramos la actividad de la parte inferior y superior del cuerpo, pero respetando siempre las características biomecánicas de nuestra marcha habitual y sobre todo con una correcta alineación articular.

Es una actividad segura y además eficaz porque trabaja el cuerpo de forma simétrica y equilibrada con el objetivo de mejorar nuestro bienestar físico y también emocional. ¿Lo mejor de todo? Es que puedes practicar Nordic Walking durante toda la vida, incluso en la tercera edad porque es adaptable a las condiciones físicas de cada uno.

marcha nórdica

El fin de la marcha nórdica es promover unos hábitos de vida activos así como posibles rehabilitaciones de determinadas patologías, mejorar la condición física y también el rendimiento deportivo.

Eso sí, es importante que tengas en cuenta que para practicar marcha nórdica debes hacerlo con una buena técnica, para lo que necesitarás un entrenador formado con el fin de evitar gestos lesivos y posturas forzadas que te puedan acarrear lesiones o dolores.

Así que ya sabes, si te apetece aprender marcha nórdica, apuesta por un profesional formado y con la certificación INWA. Si te apetece probar, ¡escríbenos!

niveles de dificultad

Cómo establecer niveles de dificultad para una actividad en montaña

Como ya te has pasado por nuestra web, sabes perfectamente que a la hora de realizar cualquiera de nuestras actividades en montaña, siempre hablamos de niveles de dificultad, pero ¿a qué nos referimos exactamente y cómo establecemos eso niveles?

A grandes rasgos, los diferentes niveles de dificultad responden al estado físico y conocimientos técnicos requeridos para realizar la actividad en cuestión. Obviamente esta escala resulta muy variable dependiendo de la persona a la que consultes. Además, también hay que tener en cuenta muchas variables como por ejemplo que una ruta sea mucho más complicada en invierno que en verano o que incluso un terreno que no tenga inclinación, pero tenga mucha piedra sea más complejo que una fuerte pendiente.

Llegados a este punto, la pregunta que nos hacemos es: ¿hay algún método entonces fiable para conocer el nivel de dificultad de una actividad? Sí, lo hay y destacamos dos:

  • Método MIDE.
  • Sistema IBP Index.

Método MIDE

Se trata de un método que valora la dificultad y el compromiso en las actividades. Elabora una tabla de graduación de las dificultades técnicas y físicas de los recorridos y permite así clasificarlos una mejor información.

Una herramienta principalmente enfocada a excursionistas y que así puedan elegir el itinerario que mejor se adapte a su preparación y motivación. El método MIDE sirve como una herramienta de prevención de accidentes en la montaña ya que, con esa información, tendremos más seguridad.

niveles de dificultad

¿Y qué se representa en el método MIDE?

  • Medio: la severidad del medio natural. Desde un medio que no está exento de riesgos hasta muchos factores de riesgo.
  • Itinerario: dificultad de orientarse en el itinerario. Desde caminos y cruces bien definidos hasta una navegación interrumpida por obstáculos a bordear.
  • Desplazamiento: dificultad en el desplazamiento, desde una marcha por superficie lisa hasta requerir pasos de escalada para la progresión.
  • Esfuerzo: cantidad de esfuerzo necesario desde 1 hora de marcha efectiva hasta más de 10 horas de marcha.
niveles de dificultad

Sistema IBP Index

Se trata de un sistema de valoración automático que puntúa la dificultad de una ruta que recorramos en bicicleta de montaña, bicicleta de carrera, andando o corriendo.

Es un sistema más actual que el método MIDE y al basarse en los tracks y no únicamente en preguntas y respuestas, cuentas con la posibilidad de obtener información final desde un ordenador o desde su app.

Eso sí, es importante no confundir el grado de dificultad de una ruta con el esfuerzo que nos va a costar realizarla. Por ejemplo, un índice IBP de 60 será una ruta muy dura para una persona no iniciada, normal para alguien con una preparación media y muy fácil para un profesional.

¿Qué te parecen estos dos métodos? ¿Los conocías? ¿Los has visto aplicados alguna vez? ¿Cuál te convence más?

¡Te leemos en comentarios!

niveles de dificultad
potabilizar el agua

¿Cómo potabilizar el agua en la montaña?

En nuestras salidas a la montaña, no vamos a ir cargados con litros y litros de agua. Es fundamental aprender a purificar y potabilizar el agua y aunque pueda parecer complicado, tranqui, vamos a enseñarte cómo hacerlo.

Aunque pueda parecer en alta montaña por ejemplo que el agua sea potable, créenos, es mejor potabilizar y asegurarnos para librarnos de posibles problemas intestinales.

Antes de explicarte cómo potabilizar el agua, hay varias cosas que debes tener en cuenta:

  • Usa agua que corra. Huye del agua estancada a ser posible.
  • Cuánto más cerca del nacimiento, mejor. El agua de manantial será mucho más segura que la de río.
  • Evita el agua en zonas de ganado.

¿Y todo esto por qué?

Los microorganismos nocivos

Porque puedes encontrar microorganismos nocivos como:

  • Virus, que son los más pequeños e invisibles al ojo humano. Además será complicado eliminarlos con la mayoría de sistemas físicos de filtrado. Pero también es cierto que no suponen un problema en alta montaña (a diferencia de las bacterias que sí lo suponen).
  • Bacterias, más grandes que los virus y que pueden ser eliminadas con purificadores físicos. Pueden causar cólera, tifus…¡mucho ojo!
  • Parásitos, que son los microorganismo más grandes y también se pueden eliminar con purificadores físicos.

Ahora sí: ¿cómo potabilizar el agua?

  • Hirviéndola. Una de las formas más sencillas pero que por desgracia no es siempre posible. Además, si tienes mucha sed, te va a tocar esperar a que el agua enfríe. Si vas de campamento, es fácil que cuentes con gas, hornillo y cazo para hacerlo pero en el resto de casos, seguramente no.
  • Sistemas de purificación física. Son los sistemas no químicos que habitualmente más se usan como filtros con membranas de 0,1 a 0,2 micrones de diámetro de poro que conseguirán eliminar hasta el 99,9% de bacterias y parásitos. Para que te hagas una idea, el virus Codiv-19 tiene un diámetro entre 0,1 y 0,16 micrones.

Si corres en montaña, es más que probable que uses bidones para beber durante el camino ¿verdad? Por si no lo sabías, la mayoría de ellos incorporan un sistema de filtrado de 0,1 a 0,2 micrones dependiendo del modelo y así, si tienes que rellenar agua de cualquier bidón, eliminarás bacterias y posibles parásitos, en el caso de que los hubiera, que no es habitual.

  • Potabilización por ultravioleta. Inventazo, sí. Ha revolucionado el mundo de la purificación del agua. Se trata de un pequeño aparato de apenas 140 gramos que con la luz ultravioleta elimina de forma NO química el 99,9% de las bacterias, parásitos y virus. Además te avisa con una luz led cuando el agua está preparada para beber. Increíble.
  • Por último, la potabilización química a través de pastillas o gotas. Suelen estar combinados con cloro o con iones de plata y también hay gente que usa lejía apta para consumo.

Sus ventajas están claras: tienen un precio bajo, no pesan nada, ocupan poquísimo espacio y eliminan todos los virus incluso en lugares muy humanizados en los que pueda ser un problema contar con agua potable.

Pero también tienen lógicamente sus inconvenientes que son: agua con sabor a cloro (que puedes camuflar mezclándola con isotónico), no es recomendable su uso continuado sino que debemos limitarlo en el tiempo, hay que esperar al menos 30 minutos para consumir el agua y con agua fría, que es lo habitual en alta montaña, su eficacia disminuye.

Y ahora cuéntanos: ¿cuál de estos sistemas sueles utilizar en tus salidas de montaña cuando te toca purificar el agua?

Te leemos en comentarios.

tienda de campaña

Evita la condensación en tu tienda de campaña

Sí, nos ha pasado a todos las primeras veces y es realmente molesto a la hora de dormir en la montaña pero tiene solución. Hoy te explicas cómo decir adiós a la condensación en tu tienda de campaña.

¿Qué es la condensación?

Lo primero que debemos hacer es entender qué es la condensación. Se trata de un fenómeno físico que se da cuanto la humedad del aire ambiental se condensa y acumula en el interior de la pared de nuestra tienda de campaña. Esto sucede porque la superficie interior se caliente mientras que la zona exterior permanece fría y esa diferencia de temperatura a ambos lados de una misma superficie, genera las odiadas gotas de condensación.

condensación

Como te imaginarás, la condensación se produce sobre todo en zonas en las que hay mucha diferencia de temperatura del día a la noche. Y además hay otros factores que influyen y favorecen la condensación si estamos en una tienda de campaña:

  • La lluvia. Satura la humedad del ambiente y es más fácil que aparezca la condensación.
  • Calentar líquidos dentro de la tienda, también satura el ambiente.
  • Tener ropa húmeda, sudada o sucia como zapatos, toallas, calcetines…
  • Nuestra respiración y calor corporal que frente a esto sí que no podemos hacer nada.

Aunque te parezca increíble, el principal motivo de condensación dentro de la tienda somos nosotros mismos. Un adulto en reposo suele tener entre 15 y 18 exhalaciones por minuto. Imagínatelo: podemos exhalar entre 800 mililitros y 2 litros de agua al día. Si redondeas a 8 horas de sueño, podemos producir 500ml de agua al ambiente.

Lo importante: ¿cómo evitamos la condensación?

  • Ubicación. Resulta muy bonito acampar al lado del río y tener el agua cerca pero no es la mejor opción. Habrá mayor densidad del aire saturado de vapor de agua y se acumulará en las zonas bajas del terreno.
  • Ventilación. La solución habitual y una de las mejores. Aumentar el flujo de aire dentro de la tienda es lo que va a permitir que el vapor de agua pueda escapar. Claro que cuando estás durmiendo por la noche, no vas a despertar para abrir la tienda de par en par. Pero es recomendable hacerlo durante el día para liberar de vapor la tienda lo máximo posible.
  • Doble techo. Tener doble techo en las tiendas no es algo estético sino que cumple una función importante y es que proporciona un mejor aislamiento del frío, del calor y obviamente de la humedad. La condensación se genera por diferencia de temperaturas y gracias al doble techo, el vapor que generamos queda en esta superficie para no contactar con la lona exterior.
  • Tensa bien la tienda y evita al máximo posible los pliegues. Pliegue que quede, favorece la formación de gotas de agua.
  • No dejar absolutamente nada húmedo dentro de la tienda.
  • También tienes la opción de usar un deshumidificador pero cuando llevas la tienda a cuestas, esto no es una opción. Sin embargo para campamentos fijos, disponer de él para las noches, no es una mala idea porque existen sin enchufe.

Con estos consejos vas a conseguir reducir la condensación pero no nos engañemos, se trata de un fenómeno natural y siempre existirá en lugares con diferencia de temperaturas. Eso sí, podrás reducirla mucho y a la hora de dormir y sobre todo despertar, lo agradecerás.

apps para montaña

Top apps para montaña

La realidad es que hoy en día, manejamos todo (o casi todo) ya desde nuestro smartphone y claro, cuando salimos a la montaña, también podemos sacarle mucho jugo a nuestro teléfono si conocemos bien cuáles son esas apps que nos harán la vida más fácil de ruta en plena naturaleza. ¡Te lo contamos!

Encontrar las apps adecuadas puede ser una auténtica locura, lo sabemos. Y es que hay cientos y cientos y a veces uno no sabe realmente cuál escoger y cuál o cuáles merece la pena descargarse.

Vamos a dividirlas en diferentes bloques:

Cartografía

Si hablamos de cartografía, porque seamos sinceros, cargar con el mapa ahora ya pocos lo hacemos, casi todas las apps te permiten el registro del track de nuestra ruta, pero eso sí, el GPS del teléfono no es tan preciso como uno específico de montaña. Aquí hacemos un parón para recordarte el post que escribimos sobre ello ya que sí que te recomendamos que te hagas con un buen GPS de montaña.

Apps para montaña

Pero si hablamos de apps, una de las más famosas y que seguro que te suena es Wikiloc. Es probablemente la app para senderistas y montañeros más descargada y conocida. La fiabilidad del track es muy cuestionable pero es interesante para hacer un seguimiento de nuestras rutas pregrabadas o consultar imágenes de satélite de la zona en la que estamos.

Meteorología

Nos mudamos a meteorología para recomendarte dos apps:
Por un lado, Aemet, el servicio meteorológico de referencia en España. La app es cierto que no es la mejor pero sus previsiones son seguramente las más fiables.

También tienes Rain Alarm que te alertará en tiempo real de las lluvias que se acercan a tu posición y así quizás ahorrarte algún chaparrón o al menos intentar ponerte a cubierto.

apps para montaña

Actividad

A todos nos gusta mejorar ¿no? Por eso si hablamos de apps para entrenar y llevar el seguimiento de nuestra evolución, toca hablar de Strava, otra de las grandes conocidas. Tanto a la hora de caminar por montaña como para Trail, es una opción muy recomendable.

Y después de entrenar, también nos gusta (confesémoslo) compartir nuestras actividades y rutas y para ello, te recomendamos la app Relive, que te permitirá registrar tus actividades y obtener estadísticas clave. ¿Lo mejor de esta app? Convierte tus actividades en historias en video 3D.

Seguridad

Sin duda, para nosotros una de las apps imprescindibles es My112 porque la seguridad está por encima de todo y con esta app podrás comunicar directamente con el centro de emergencias enviando tu posición actual al operador que te está atendiendo y así ayudar en tu localización.

Y ya si nos ponemos “afilando” más, te diremos que también puedes descargarte la App Linterna porque incluye lo que llaman soporte de gestos, esto es, la puedes encender y apagar simplemente sacudiendo el móvil un par de veces para no ir pendiente de tener que darle con el dedo. No está mal y te puede salvar de haberte dejado la linterna de verdad en casa, pero dónde esté una buena linterna o frontal potentes…

apps para montaña

Con estas apps, que como ves no son muchas, tendrás lo básico para defenderte en tus salidas de montaña con tu teléfono. Eso sí, como última recomendación, te diremos que lleves el móvil al 100% de batería, una segunda batería extra por si acaso y por supuesto, no dependas única y exclusivamente del móvil. Avisa siempre a otras personas dónde vas y qué ruta vas a hacer. La tecnología nos ha facilitado mucho la vida, pero ¡un poquito de cabeza siempre! 😉
¡Gracias por leer!

origen sherpas

El origen de los sherpas

Siempre os hablamos de consejos y rutas pero, de vez en cuando, nunca viene mal un post sobre historia y ¿qué mejor historia que el origen de los sherpas? Si hablamos de montaña y más de alta montaña, ellos son sin duda uno de los protagonistas. ¡Conozcamos su historia!

Los sherpas son un grupo étnico que reside en la zona montañosa de Nepal y cuyo nombre en tibetano tiene un significado: “gente del este”.

El origen de los sherpas lo encontramos realmente en el Tibet, pero emigraron hace varios siglos hacia la zona sur en los valles nepalíes del Himalaya en busca de tierras más fértiles y así poder vivir de la agricultura, pero también de la cría del Yak.

¿Sabías que la cordillera del Himalaya tiene unos 2600 kms de largo y atraviesa varios países como China, Nepal, India y Bután? Y para más curiosidad, te diremos que su nombre proviene de la unión de dos palabras: Hima (nieve) y Alaya (lugar). Se trata de la cadena montañosa más alta del planeta con 9 de las 14 montañas por encima de los 8000 metros sobre el nivel del mar.

La gran mayoría de los sherpas (se estima que un total de 150000 personas) viven en el este de Nepal. La población más antigua de estos sherpas se encuentra en Pangboche y se establecieron allí hace ya más de 300 años.

Hoy en día llamamos sherpa a cualquier guía o transportista de expedición en el Himalaya gracias a su especial aclimatación a la altura.

origen sherpas

Como curiosidad también te diremos que los Sherpas insisten en hacer una diferenciación entre su etnia y el resto de porteadores. Por tanto, si hablamos de Sherpas con S mayúscula, nos referiremos a la étnia y sherpas con minúscula, al resto de porteadores.

Los primeros Sherpas fueron contratados por europeos que ya descubrieron la gran resistencia que tenían al frío, la altura y falta de oxígeno. No en vano, residen habitualmente a una altitud igual a la del pico más alto de Europa.

Con la participación de los sherpas en las expediciones, el tiempo de ascensión se redujo considerablemente, lo que permitió que los exploradores concentraran sus esfuerzos en la logística de la expedición.

Los sherpas se encargan de las tiendas, comida, gasolina, ropa, bombonas de oxígeno, etc…os podéis imaginar la gran cantidad de tiempo que se ahorra en las expediciones gracias a ellos.

Rangos de sherpas

De hecho, se han llegado a especializar tanto que hay diferentes rangos de sherpas según lo que transportan:

  • Sirdar (el jefe Sherpa). Es el escalador de mayor reputación y normalmente guía de alta montaña certificado. Organiza a todo el equipo de sherpas.
  • Sherpa de altura. Son los porteadores que remontan la montaña desde el campamento base hasta los diferentes campos de altura. Algunos también son guías certificados de alta montaña.
  • Icefall doctors. Son los sherpas encargados de acondicionar los pasos de glaciar más delicados.
  • Sherpa “base”. Son los porteadores que no pasan del campamento base: cocineros, pastores de yaks…
origen sherpas

Y te estarás preguntando: ¿pero ¿qué tienen los sherpas y cómo lo hacen?

Según un estudio del 2015 realizado por Denny Levett (socia fundadora de Xtreme Everest), la fortaleza de los sherpas se debe a que su adaptación a la altura ocasiona que sus mitocondrias sean mucho más eficientes en el uso del oxígeno que la capacidad que tenemos el resto de los humanos que residimos a menor altitud.

Además, se ha llegado a demostrar que, a una gran altura, el flujo de sangre en sus vasos sanguíneos, que se hacía más lento en los voluntarios que no eran sherpa, permanecía normal en ellos.

Así pues, lo que os contábamos al principio sobre su principal actividad de agricultura, terminó por cambiarse al porteo en equipos para escaladores al convertirse en una actividad económica muy rentable.

¿Qué os ha parecido su historia? ¿La conocías?

error: Content is protected !!
Usamos cookies, como todas las webs, para mejorar tu experiencia   
Privacidad
¿Hablamos?
1
¿Tienes alguna duda?¡Cuéntanos!
¡Hola! ¿Tienes alguna duda sobre nuestras rutas? Cuéntanos y te ayudamos 😉