frontal para montaña

Frontales para montaña: ¿cómo deben ser?

Tanto si vas de ruta nocturna, a un refugio, haces alpinismo, montañismo, incluso para BTT o corriendo, vas a necesitar un frontal para montaña. Ahora bien, ¿te sirve cualquiera? No. ¿Depende de la disciplina que vayas a practicar? Sí.

Como ya te habrás imaginado, la iluminación en montaña, independientemente de la actividad que vayas a realizar, es fundamental. ¿Podrías usar una linterna? Sí, claro. Pero una de las ventajas principales del frontal es que liberarás las manos y podrás centrarte en la actividad que estés practicando. Y por otro lado, con un frontal, el haz de luz sigue nuestra mirada: allá dónde mires, siempre estará iluminado.

frontal para montaña

En el mercado podrás encontrar un sinfín de frontales diferentes pero para hacerte la vida un poquito más fácil, vamos a destacar lo que para nosotros serían las características principales en las que te deberías fijar:

  • Potencia: la cantidad de luz que emite el frontal. La verás expresada en lúmenes (lm). Cuanto más sean los lúmenes, mayor portencia.
  • Iluminancia o el nivel de iluminación: es el flujo luminoso que incide sobre una superficie y se mide en lux (lx).

¿Por qué es tan importante esto en un frontal para montaña? Fácil:

  • En cuanto a potencia, poco más hay que añadir. Cuánto más potente sea el frontal, más luz y en consecuencia más lejos llegará.
  • Con la iluminancia, lo que nos indica es la luz real que llega a cada objeto que se ilumina. No dependerá claro está, tan solo de la potencia sino también del ángulo. Si el ángulo es muy cerrado, a la misma distancia, más luz recibirá el objetivo. Sin embargo si el ángulo es muy abierto, recibirá menos lux y se verá menos iluminado. Fácilmente entendible ¿verdad?

Y ahora, teniendo en cuenta potencia y la iluminancia, nos queda un último factor importantísimo: la autonomía del frontal.

Lo “habitual” es que cuanto mayor sea la potencia, menos autonomía y duración de las baterías. Pero ahí entra en juego el poder jugar con la intensidad del frontal, dependiendo de la situación, nivel de luz y lugar en el que nos encontremos para evitar un desgaste innecesario de baterías.

Por eso encontrarás seguramente en el mercado dos tipos de frontal para montaña:

  • Aquellos que tienen una luz estándar o que disminuye, esto es que según la batería se va gastando, su potencia también baja.
  • Luz constante, aquellos en los que la potencia se mantiene durante toda la vida útil de la batería.

Y entonces: ¿cuál elegir? Como buenos gallegos te diremos que “depende”. Depende de las horas que vayas a necesitar de uso, de la actividad, de si tienes la opción de carga de las baterías, etc.

También hay que tener en cuenta que aunque hablemos de baterías que pueden cargarse fácilmente ya con un cable USB, también encontrarás la opción de aquellos que funcionan con pilas AA o AAA.

¿Cuáles de las dos opciones es mejor? Pues está claro que cambiar las pilas cuesta dinero y además, generas un mayor residuo con lo que como recomendación particular, nosotros te recomendaremos las baterías. Es cierto que las pilas, si llevas de repuesto, difícilmente te quedarás sin luz pero siendo precavido…no deberías tener este problema.

Como último punto, comentarte que también encontrarás frontales compactos o de cajetín de baterías externo. Aquí también dependerá un poco de gustos. Antiguamente la caja era externa pero desde la aparición de los LEDs, muchos frontales son compactos (batería y luz juntos).

Y ahora que ya conoces las características básicas de los frontales, cuéntanos: ¿tienes ya el tuyo o estás pensando en hacerte con él? Y de ser así, ¿en qué modelo estás pensando?

¡Te leemos en comentarios!

gafas para montaña

Gafas para montaña: cuáles elegir

Hoy queremos hablaros de las gafas para montaña: su correcta elección.

Después de tantas y tantas rutas en mil positivos, nos hemos dado cuenta de que a muchos os cuesta escoger las gafas adecuadas y en varias ocasiones venís a las rutas con gafas que no son aptas así que ¡vamos allá!

Seguramente que, a la hora de escoger unas gafas para montaña, lo primero que se te viene a la cabeza es que deben ser unas gafas que protejan los ojos de los rayos ultravioleta, pero debes saber que, en montaña, no valen unas gafas cualesquiera y la protección debe ser aún mayor.

En montaña, la exposición a la radiación solar es aún mayor que en nuestro día a día debido a la altitud y otras variables. Además, sus consecuencias se multiplican en terrenos nevados debido al efecto espejo del hielo y la nieve.

Pero preguntémonos primero: ¿por qué es tan importante nuestra protección ocular?

Cuando estamos al aire libre, nuestros ojos están expuestos a infinidad de agentes externos: polvo, viento, arena, insectos, etc. Súmale claro, la exposición a la radiación solar que puede tener consecuencias aún más severas como conjuntivitis, fotoqueratitis, fotofobia, ceguera temporal, etc.

Por lo tanto, las actividades practicadas al aire libre en la naturaleza exigen unas gafas que nos protejan frente a todas esos agentes.

Protección UV

Los filtros que actualmente se aplican en las lentes de las gafas, permiten reducir esa radiación ultravioleta y la cantidad de luz visible que alcanza al ojo. Un filtro UV absorbe por completo los rayos UVA y UVB, evitando así que entren en el ojo.

Debes tener en cuenta que el color de la lente NO depende del nivel de protección que ofrezca frente a esa radiación y que existen lentes transparentes por ejemplo que llevan filtro UV y otras oscuras que por el contrario no lo tienen. En definitiva, unas gafas oscuras NO son sinónimo de protección UV.

gafas para montaña

Como puedes ver en la imagen anterior, sin una correcta protección, los rayos UV son absorbidos totalmente por los ojos causando lesiones oculares a corto y largo plazo. Es crucial que comprendas esto para que a la hora de escoger unas gafas te asegures del correcto filtro UV porque tu salud ocular depende de ello.

Además, usar una lente de mala calidad es aún peor que no usar ninguna en muchas ocasiones. Ten mucho cuidado a la hora de escoger tus gafas de calidad y no lo hagas en cualquier sitio: Asegúrate de que las gafas que compras cumplen con la certificación adecuada para proteger tu vista de los rayos UV.

Categorías del filtro solar

La normativa europea clasifica la protección solar de las gafas en 5 niveles que van del 0 al 4 según el nivel de luminosidad que bloquea la lente.

  • Las de categoría 0 son lentes incoloras o muy claras que absorber solo del 0 al 20% de luminosidad.
  • Las de categoría 4, son lentes muy oscuras que absorben de un 93 a 96% de luminosidad.

En la siguiente tabla puedes observar que las lentes con un nivel 1 a 2 son adecuadas para el uso diario mientras que las de categoría 3 son las correctas para una exposición a la luz elevada como en la montaña o la playa mientras que la categoría 4 se reservan para condiciones extremas de alta montaña, nieve, alpinismo, esquí, desierto, etc.

gafas para montaña

Y ahora que sabes todo eso: ¿qué gafas deberías escoger?
Desde milpositivos te recomendamos lo siguiente:

  • Que tengan una protección UV del 1005.
  • Que te sean cómodas y se adapten a la fisionomía de tu cara sin exponer al ojo a agentes externos.
  • Busca una buena sujeción ante posibles condiciones extremas.
  • Busca ligereza, al menos que no sean muy pesadas.
  • Buena ventilación para evitar que se te empañen en los momentos más críticos.
ropa de trail

Cómo escoger ropa de trail

Ya sabes que en milpositivos vas a encontrar un montón de rutas de senderismo, pero ahora también ¡carreras por montaña!

Desde hace tiempo, nuestro CEO David, se ha certificado en entrenamiento de carrera por montaña por la FEDME/EEAM y en nuestra agenda ya puedes encontrar varias carreras para disfrutar de la montaña corriendo.

Hoy queremos darte unos consejos para saber escoger la ropa de trail que debes usar cuando decidas sumarte con nosotros a disfrutar de la montaña de otra forma.

ropa de trail

¿Comenzamos por unos consejos generales?

Ya sabes que la ropa de montaña por lo general, está destinada a mantener nuestro equilibrio térmico, que está en torno a 36,5º. En situaciones de frío nuestro cuerpo pierde temperatura con bastante rapidez, por lo que es conveniente contar con ropa que nos abrigue.

Por el contrario, en situaciones de actividad más intensa como puede ser el Trail, es muy fácil que esa protección contra el frío nos haga sudar de lo lindo y en consecuencia nos sobrecaliente.

Sabiendo esto, debes tener en cuenta:

  • No te abrigues de más al comenzar a correr. Sentirás algo de frío en parado, pero ten en cuenta que empezarás a calentar en el momento en el que comiences a correr.
  • Preferiblemente apuesta por ropa ligera y a ser posible transpirable, de secado rápido y que evacúe bien el sudor.

Y ahora vamos con consejos más concretos:

  • Calzado. Súper importante. Aquí vas a olvidarte de las botas de montaña para pasar a un calzado mucho más ligero y con tacos. La elección de las zapatillas dependerá del terreno en el que vayas a correr, si es muy de barro, más bien sendero, repleto de piedras…, y también de si tienes mucha práctica corriendo en montaña o no, porque podrás escoger unos tacos u otros que agarren más o menos. Aquí te recomendamos que te dejes guiar por un especialista cuando las vayas a comprar.
  • Mallas. En este caso, recomendable sentirlas como una segunda piel. Buena opción para la protección de roces en montaña y sujeción de los músculos además de mantenernos calientes. También dependerá de si vas a correr en temporada de frío o calor, para llevar unas cortas, 3/4 o largas.

También puedes optar por pantalones cortos. Muchos corredores los prefieren a las mallas por aquello de no sentir tanto la compresión. Buena opción para verano, pero no para invierno.

  • Parte superior. Aquí dependerá de muchos factores y en gran medida se trata de una decisión personal.
    Lo que está claro es que la primera capa que te pongas, sea manga corta o larga, debe gestionar muy bien la humedad y preferiblemente debe pegarse bien al cuerpo.
    Para los momentos de más frío, puedes llevar una segunda capa como un corta vientos o algo más invernal que sea ligera y te resulte fácil de poner, quitar y guardar.
    En el caso de los cortavientos, ya sabes: impermeabilidad en la medida de lo posible, por ser más transpirables.
ropa de trail

A grandes rasgos, estos son los consejos básicos que podemos darte en cuanto a indumentaria. Pero como te decimos, también dependerá de elección personal.

Además, dependiendo de la longitud y/o dificultad de las carreras, también tendrás que sumarla un chaleco de hidratación o mochila, los bastones, visera/gorra en verano, manguitos para el frío… pero ¡esto lo veremos en otro capítulo! Quizás bajo el nombre de ¿los mejores gadgets para un Trail runner?
Gracias por leer!

error: Content is protected !!
Usamos cookies, como todas las webs, para mejorar tu experiencia   
Privacidad