td1

¿Qué es TD1?

Muchas veces os hemos hablado en nuestras redes sobre las salidas con nuestros alumnos de TD1 de montaña y hoy queremos contaros un poquito más sobre lo que significa e implica el obtener el título de Técnico deportivo en montaña y escalada.

¿Qué es TD1?

Cuando hablamos de TD1 nos referimos a técnico deportivo de grado medio de senderismo y para obtener el título, debes saber que la formación se divide en tres grandes bloques

  • Uno común: bases del comportamiento deportivo, primeros auxilios, actividad física adaptada y discapacidad, organización deportiva.
  • Otro específico: conducción en senderos, medio físico y humano de la baja montaña, tiempo libre.
  • Por último, uno de formación práctica.
td1

Se trata de una enseñanza reglada y por ello conlleva una serie de trámites administrativos que requieren tiempo. Además, para acceder a la formación, deberás cumplir dos requisitos:

  • Tener el título de graduado en educación secundaria.
  • Superar una prueba de acceso de carácter específico a las enseñanzas de la especialidad.


¿Cuáles son los objetivos del TD1?

Con tu formación finalizada, serás capaz de:

  • Dominar las técnicas de progresión por baja montaña en terreno variado con un nivel suficiente para el desarrollo de las tareas propias de la conducción en este nivel.
  • Atender a los usuarios e informarles de las características de cada actividad, recogiendo información sobre sus intereses de cara a motivarles hacia la práctica del senderismo.
  • Especificar los itinerarios de senderismo en baja montaña, las actividades lúdicas y de tiempo libre, atendiendo siempre a la información meteorológica del momento de la salida.
  • Guiar a los usuarios por senderos balizados de baja montaña y por espacios naturales que estén acotados además de informar sobre las características ambientales, etnológicas y patrimoniales del entorno.
  • Organizar la pernocta en terrenos acotados e instalaciones estables en el medio natural, teniendo en cuenta siempre las características de los usuarios, así como la actividad y gestionando la seguridad.
  • Acondicionar y preparar el equipo individual y colectivo necesario para la actividad, respetando la normativa medioambiental.
  • Asistir en caso de accidente o situación de emergencia.
  • Colaborar en la organización y gestión de actividades de senderismo y actividades realizadas en parques de aventura en árboles o en estructuras artificiales con el objetivo de fidelizar al usuario en la práctica de actividades relacionadas con el deporte de montaña.
  • Transmitir los valores vinculados al respecto a los demás y el entorno natural y patrimonial.
  • Mantener el espíritu de responsabilidad individual, esfuerzo personal e innovación en el ámbito de su labor como técnico deportivo.
  • Mantener la iniciativa y autonomía dentro del trabajo en equipo para el desempeño de sus funciones.


¿Y qué salidas profesionales tiene?

  • El técnico puede guiar en senderos balizados de baja montaña y espacios naturales acotados.
  • Puede trabajar como operador en parques de aventura en árboles o estructuras artificiales.
  • Y como guía acompañante de un técnico de segundo grado en senderos de media montaña.
td1

Con esto seguro que la próxima vez que os hablemos de TD1 en montaña, para aquellos que no lo tenían claro, ya queda todo resuelto 😉
Y ahora cuéntanos: ¿te parece interesante esta formación? ¿Ya la tienes o te gustaría sacarla? ¡Te leemos en comentarios!

snowrunning

Corriendo en la nieve o Snowrunning: ¿conocías esta modalidad?

Correr en la nieve o, dicho de otra forma: snowrunning. El caso es que se trata de una modalidad emergente entre una de las muchas actividades outdoor y que cada vez tiene más adeptos.

Surgió en los países nórdicos como te habrás imaginado y debido a la cantidad de nieve que podemos encontrar por esos países y además durante prácticamente todo el año. En España toca disfrutar de esta modalidad más bien en los meses de invierno, estación en la que se celebran la totalidad de las competiciones que han apostado por esta peculiar modalidad.

Ojo que correr por la nieve, aunque pueda parecer una actividad sencilla y que inconscientemente todos hemos realizado incluso de pequeños si alguna vez hemos visitado lugares con nieve, no es tarea sencilla y requiere de una muy buena forma física porque el esfuerzo es notable.

La sensación de correr en la nieve genera sensaciones muy distintas a las que habitualmente vivimos corriendo en asfalto o por la montaña sin nevar, pero además requiere de un material específico, mucha técnica y buena gestión de la seguridad, especialmente cuando nos encontramos en desnivel.

Pero ¿qué vamos a necesitar exactamente para practicar snowrunning?

Micro crampones, indispensable.

Y es que la nieve, como ya te habrás imaginado, resbala y mucho. Los micro crampones serán necesarios para movernos con seguridad sobre ella, pero además así podremos traccionar, impulsarnos y tener el tacto suficiente en las bajadas. Te encontrarás con muchas marcas diferentes, pero básicamente son unos cables unidos a una placa con diferentes puntas de distintos milímetros en la parte delantera. Los unimos a nuestro pie mediante un sistema de goma elástica y en algunos casos con unas tiras de velcro para una mejor fijación.

Calzado.

El tipo de zapatilla que vamos a llevar a la nieve dependerá mucho de la temperatura de ese día en la montaña y del estado de la nieve. Por ejemplo, si estamos en una cota elevada y la temperatura es muy baja, el calzado con polaina y membrana de Goretex será una buena opción.

Calcetines y ropa.

Poco que añadir aquí que no te imagines ya: ropa que abrigue y aísle bien del frío y nos mantenga calientes.

Snowrunning en marcha.

Con todo el kit de ropa y material listo, toca ponerse en marcha y tener en cuenta siempre:

Los riesgos.

Hay que conocerlos y evaluarnos. Ser siempre conscientes de ellos. Las avalanchas de nieve o las caídas en agujeros por rotura del manto son de lo más habitual. Si no tienes experiencia, te aconsejamos ir acompañado de un profesional y por zonas conocidas y terrenos seguros.

Tranquilidad.

Si es de tus primeras veces, relax. Tómatelo como una toma de contacto. Un nuevo medio requiere de una adaptación que no siempre se hace tan rápidamente como nos gustaría.

Técnica. Muy importante.

Te va a tocar escoger de forma muy estratégica dónde vas a colocar cada pisada para que sea lo más segura posible y evitar caídas y resbalones. Ten en cuenta que las bajadas van a ser casi en el 90% de las ocasiones lo más peliagudo y dónde más ojo vas a tener que poner.

¡Y poco más que añadir! Lo que siempre te decimos: rodéate de buenos profesionales del sector. La seguridad es sin duda la prioridad número uno.

¿Has hecho alguna vez snowrunning? ¡Cuéntanos!

correr por montaña

Correr por montaña escuchando música: ¿sí o no?

Se abre debate sobre si eres de los que corren en la montaña con música o no. Se comenta en el mundo del Trail running que hay dos tipos de corredores: los que corren con música y los que lo hacen sin ella. ¿De qué tipo eres tú?

Nosotros no vamos a posicionarnos en un lado u otro, pero sí te vamos a contar cuáles son los beneficios de correr con y sin música en la montaña.

correr por montaña

Sí a la música:

Motivación.

Es el principal motivo de los que llevan música en la montaña. Una canción adecuada en el momento justo puede aportarnos un extra para terminar el entreno o sencillamente para correr ese día. Un empujón que a veces nunca viene mal.

Ayuda mental.

Porque no vamos a negar que la música a veces nos ayuda a evadirnos muchas veces de todo en un entreno largo y nos ayuda a no pensar demasiado.

¿Mejor ritmo de entrenamiento?

Esto nos han contado muchos corredores que usan música en sus entrenos. La teoría dice que una canción con un ritmo alto nos puede ayudar a no aflojar en algunos momentos del entreno y ayudando a que la velocidad media que llevamos no decaiga.

Retrasa la sensación de cansancio.

También algo que nos cuentan los defensores de la música y es que confiesan que esa sensación con música se retrasa notablemente y el cuerpo rinde durante más tiempo. ¿Será verdad?

correr por montaña

No a la música:

La seguridad se ve comprometida.

Es cierto que cuando dejamos de escuchar los sonidos externos que nos rodean en la naturaleza, podemos poner en riesgo en parte nuestra seguridad y perdemos esa sensación de alerta. Súmale también que, si alguien necesita tu ayuda, difícilmente vas a poder escuchar los gritos de auxilio.

Cambios en el ritmo.

Y es que el cuerpo, de forma involuntaria, cambia el ritmo en carrera según el ritmo de la canción que se reproduzca en ese momento. Con lo que, si quieres llevar un ritmo planificado, es recomendable no usar música.

Sensaciones del cuerpo.

Sin música será más fácil que atendamos a las sensaciones que nos transmite nuestro cuerpo y aprenderemos mejor cómo reacciona nuestro cuerpo frente a determinados esfuerzos.

Adiós a los sonidos de la naturaleza.

Sí, con música te los vas a perder, pero sin ella escucharás los árboles, los pájaros, la brisa, los ríos… ¿qué mejor música que esa?

Y ahora confiesa: ¿Eres de los que corre en montaña con música o de los enemigos de los auriculares? Te leemos en comentarios.

mal de altura

Qué es el mal de altura (MAM)

A modo resumen y de forma directa, te diremos que el mal agudo de montaña (MAM) o también conocido como mal de altura, es la falta de adaptación del organismo a la hipoxia (disminución de la presión parcial de oxígeno en el aire inspirado).

Y es que la altitud es una variante importante a tener en cuenta que algunas veces pasamos por alto y que puede provocarnos más de un susto.

Vayamos por partes: ¿qué es mal de altura?

Normalmente ocurre cuando el cuerpo no se aclimata lo suficientemente rápido a esas nuevas condiciones. Lo habitual es que lo sufran aquellas personas que no están habituadas a estar en altura y ascienden demasiado rápido a un rango de altura entre los por encima de los 2400 metros

Ten en cuenta que un 21% del aire que respiramos es oxígeno. El porcentaje siempre es el mismo y no varía en función de la altitud. Lo que es lo mismo: da igual que estés en la playa que en la cima del Everest que el oxígeno será el mismo. El problema del mal de altura llega porque la presión atmosférica es mucho menor. Y esa disminución de la presión provoca que cada vez que intentemos respirar, entre a nuestro organismo menor cantidad de oxígeno.

¿Cuáles son sus síntomas?

Los síntomas no los vas a notar al momento, sino que puedes llegar a notarlos pasados unas horas. Además, sería necesario un tiempo de exposición a la altura que varía entre las 6 y las 24 horas.

Algunos de los síntomas iniciales del MAM son: mareos y vértigos, cansancio estando en reposo, dolor de cabeza, nauseas y vómitos, taquicardias, trastornos en el sueño o falta de apetito.

Los más avanzados: tos con sangre, pérdida de consciencia, cianosis (color azul de la piel), falta de coordinación en los movimientos, disnea (ahogo) o disminución de la cantidad de orina.

Como ves, los síntomas avanzados son terriblemente peligrosos. Se puede comenzar con síntomas leves que pueden agravarse hasta desembocar incluso en un edema agudo de pulmón o incluso cerebral. Ambos como te imaginarás, pueden poner en serio peligro tu vida.

¿Y cómo lo prevenimos?

La mejor forma sin duda es una buena y correcta aclimatación. De forma progresiva y coherente con el estado de forma, necesidades y posibilidades que nuestro cuerpo ofrezca. Además, es indispensable estar bien hidratados.

Si estás ascendiendo y comienzas a sentir alguno de estos síntomas, la solución es fácil y clara: desciende. De esta forma la presión atmosférica aumentará y volveremos a respirar con normalidad y conseguir más oxígeno para nuestros pulmones. Y aún así, incluso descendiendo, si has llegado a sufrir algunos de los síntomas, aunque sean los más leves, lo recomendable es que te pongas en manos de un profesional médico para que te haga una revisión de tu estado tras los síntomas.

¿Conocías lo que era el MAM? ¿Alguna vez lo has sufrido? Te leemos en comentarios.

potabilizar el agua

¿Cómo potabilizar el agua en la montaña?

En nuestras salidas a la montaña, no vamos a ir cargados con litros y litros de agua. Es fundamental aprender a purificar y potabilizar el agua y aunque pueda parecer complicado, tranqui, vamos a enseñarte cómo hacerlo.

Aunque pueda parecer en alta montaña por ejemplo que el agua sea potable, créenos, es mejor potabilizar y asegurarnos para librarnos de posibles problemas intestinales.

Antes de explicarte cómo potabilizar el agua, hay varias cosas que debes tener en cuenta:

  • Usa agua que corra. Huye del agua estancada a ser posible.
  • Cuánto más cerca del nacimiento, mejor. El agua de manantial será mucho más segura que la de río.
  • Evita el agua en zonas de ganado.

¿Y todo esto por qué?

Los microorganismos nocivos

Porque puedes encontrar microorganismos nocivos como:

  • Virus, que son los más pequeños e invisibles al ojo humano. Además será complicado eliminarlos con la mayoría de sistemas físicos de filtrado. Pero también es cierto que no suponen un problema en alta montaña (a diferencia de las bacterias que sí lo suponen).
  • Bacterias, más grandes que los virus y que pueden ser eliminadas con purificadores físicos. Pueden causar cólera, tifus…¡mucho ojo!
  • Parásitos, que son los microorganismo más grandes y también se pueden eliminar con purificadores físicos.

Ahora sí: ¿cómo potabilizar el agua?

  • Hirviéndola. Una de las formas más sencillas pero que por desgracia no es siempre posible. Además, si tienes mucha sed, te va a tocar esperar a que el agua enfríe. Si vas de campamento, es fácil que cuentes con gas, hornillo y cazo para hacerlo pero en el resto de casos, seguramente no.
  • Sistemas de purificación física. Son los sistemas no químicos que habitualmente más se usan como filtros con membranas de 0,1 a 0,2 micrones de diámetro de poro que conseguirán eliminar hasta el 99,9% de bacterias y parásitos. Para que te hagas una idea, el virus Codiv-19 tiene un diámetro entre 0,1 y 0,16 micrones.

Si corres en montaña, es más que probable que uses bidones para beber durante el camino ¿verdad? Por si no lo sabías, la mayoría de ellos incorporan un sistema de filtrado de 0,1 a 0,2 micrones dependiendo del modelo y así, si tienes que rellenar agua de cualquier bidón, eliminarás bacterias y posibles parásitos, en el caso de que los hubiera, que no es habitual.

  • Potabilización por ultravioleta. Inventazo, sí. Ha revolucionado el mundo de la purificación del agua. Se trata de un pequeño aparato de apenas 140 gramos que con la luz ultravioleta elimina de forma NO química el 99,9% de las bacterias, parásitos y virus. Además te avisa con una luz led cuando el agua está preparada para beber. Increíble.
  • Por último, la potabilización química a través de pastillas o gotas. Suelen estar combinados con cloro o con iones de plata y también hay gente que usa lejía apta para consumo.

Sus ventajas están claras: tienen un precio bajo, no pesan nada, ocupan poquísimo espacio y eliminan todos los virus incluso en lugares muy humanizados en los que pueda ser un problema contar con agua potable.

Pero también tienen lógicamente sus inconvenientes que son: agua con sabor a cloro (que puedes camuflar mezclándola con isotónico), no es recomendable su uso continuado sino que debemos limitarlo en el tiempo, hay que esperar al menos 30 minutos para consumir el agua y con agua fría, que es lo habitual en alta montaña, su eficacia disminuye.

Y ahora cuéntanos: ¿cuál de estos sistemas sueles utilizar en tus salidas de montaña cuando te toca purificar el agua?

Te leemos en comentarios.

trail running

Hidratación en trail running, ¿cuál escoger?

No es que seamos muy mayores ya pero sí que somos conscientes de lo que ha cambiado el mundo de los sistemas de hidratación en trail running en los últimos años. Aún recordamos aquellos años en los que metíamos un depósito de agua en la mochila, conectado por un tubo hacia fuera para beber. ¡Cuánto ha cambiado todo!

  • Mochila con depósito. Sí, este sistema sigue existiendo aunque es poco frecuente. Ojo, en corredores de montaña porque en ciclismo se siguen usando muchísimo. Pero en nuestro caso, supone bastante inconvenientes: no sabemos cuánta agua nos queda, toca quitar la mochila para rellenarla de agua, peso…
  • Chalecos. La evolución de la mochila. Uno de nuestros sistemas favoritos. ¿Por qué? Porque se pegan al cuerpo permitiendo que corramos sin notarlo demasiado y sin que nos desestabilice. Los chalecos que podemos encontrar hoy en día son ligeros y permiten unas capacidades que van desde los 3 litros hasta los 12, lo que los convierten en una opción fantástica dependiendo de la distancia que vayas a correr, desde un minitrail hasta un ultra maratón.
  • Bidones. Aquí podríamos decir que pueden usarse tanto en los chalecos a modo de bidones flexibles (soft flask) o rígidos pero también en cinturón, otra de las opciones que se están usando mucho. También puedes optar por llevarlo en la mano si es una distancia corta y te va a costar beber poco pero no te lo recomendamos, no es muy cómodo.
trail running

Ahora también se están usando mucho los bidones con tubo de extensión porque facilitan aún más la hidratación porque la boquilla te queda justo al lado de la boca, para que no tengas que agachar la cabeza o sacar el bidón del chaleco para beber.

Los bidones flexibles son comodísimos pero también es cierto que son menos resistentes que los rígidos.

trail running
  • Vasos. Y te preguntarás ¿vasos? Pues sí. En muchas carreras verás que ya la organización no dispone de vasos de plástico para ofrecer a los corredores (un aplauso por ello) y somos los corredores los que tenemos que cargar con nuestro vaso. Hay mil opciones pero los que son plegables y puedes colgar de la mochila, son estupendos y no pesan nada. Pero sobre todo, no te cuesta ningún trabajo llevarlo.

Nosotros ya tenemos nuestra opción favorita pero cuéntanos: ¿cuál es la tuya?

ultra trail

¿Qué material necesitas para correr un ultra Trail?

Puede que en una salida de 10 kilómetros apenas necesites material, pero cuando te toca superar los 100k, créenos, el material y su correcta elección, se convierten en vitales.

Hoy os contamos lo que para nosotros es material indispensable que nunca puede faltar en un ultra Trail, bajo nuestra humilde opinión. ¡Allá vamos!

Material Ultra Trail

Ya sabes que a la hora de competir en más de 100k, por lo general, la organización te va a obligar a que cargues contigo todo lo necesario que puedas necesitar en el transcurso de la carrera. ¡Ojo! Una cosa es el material obligatorio, que tiene que ver con nuestra seguridad y otra el material adicional que quieras llevar tú porque consideres que te va a hacer falta.

ultra trail

Ahora bien, si no vas a competir, pero vas a hacer por tu cuenta una carrera de 100k, igualmente te recomendamos que cargues con todo lo que vas a necesitar en pro de tu seguridad.

¿Qué es lo que suelen pensar algunos corredores a veces cuando se enfrentan a un ultra Trail? Cuanto más ligeros vayamos…menos nos cansaremos y menos tardaremos. ¡Error!

Esto no siempre es así. A no ser que seas Kilian Jornet o Pau Capell, si eres como nosotros, del montón, te va a tocar cargar con material. Piensa que puede que haya pruebas más facilonas (raro) pero que muchas de ellas, a lo largo de 100k, te sorprenderán con recorridos muy técnicos en los que te va a hacer falta material específico.

Así que, metiéndonos en faena, lo que nosotros nos llevaríamos sí o sí a un ultra Trail:

  • Calzado. Aquí depende mucho de cada uno. Puedes escoger zapatillas para cross, media maratón, ultra distancia…Lo que está claro es que cuanto menor sea la distancia, más reactivas serán y cuanto mayor sea, más protección y amortiguación. ¿Quieres ir más rápido o quieres ir más despacio y seguro? Es cosa tuya…
  • Ropa técnica. De por sí, siempre vamos a llevar ropa técnica corriendo en montaña (o deberíamos). En el caso de un ultra Trail, con más razón. Vas a correr de noche seguramente. Puede que haga mucho frío o incluso que hasta llueva o nieve. Así que no te olvides nunca de llevar un cortavientos impermeable, unos manguitos, guantes y buff, eso como indispensable. No-Te-La-Juegues.
  • Mochila. Obviamente si tienes que cargar con todo el material, tendrás que hacerlo en una mochila. Puedes tener tu mochila desde 5L, pero para un ultra, te diríamos que la menos te quedes con 10L. Por norma general, todas vienen ya a modo chaleco para permitir pegárnoslas todo lo posible al cuerpo y ajustarla cada uno a su antojo. Lo que buscamos es que, al ajustarlas, el peso no nos desequilibre.
  • Hidratación. Cuidado que en un ultra Trail puedes quedarte solo durante unos cuantos kilómetros y cargar con agua para nosotros es basiquísimo. Pero claro, toca buscar cargarla de tal forma que no nos sea incómodo ni nos imposibilite correr. Los chalecos/mochila que normalmente usamos ya llevan incorporados en la parte delantera el espacio para guardar un par de bidones. Nosotros meteríamos al menos medio litro en cada bidón.
  • Bastones. También importantísimos. No sabes lo que los vas a agradecer para descansar ligeramente las piernas en algún momento y subir una buena pendiente cuando las fuerzas flaquean. Antes pesaban mucho y antiguamente no podías desmontarlos y cargabas con ellos todo el rato en la mano, pero ahora con los telescópicos, los desmontas y los fijas en el cinturón por ejemplo y no molestan prácticamente nada.
  • Frontal. No parece muy fácil terminar un ultra Trail con horas de luz. Muy posiblemente te atrape la noche y para ello, nada mejor que un frontal porque si ya de por sí la montaña durante el día puede ser peligrosa, ¡no te imaginas de noche! ¿Estás pensando en linterna? Ni hablar. Las manos libres y frontal en la cabeza. Es lo más cómodo.
  • Alimentación. Comer tendrás que comer. Ya no solo por las horas que estés corriendo sino porque además vas a desgastarte muchísimo y necesitarás reponer energías. Si estás compitiendo, contarás en determinados puntos con avituallamiento sólido por lo general. Pero a la hora de cargar tú con comida, seguramente te tires a geles y barritas. Son la opción más cómoda. El tema de la alimentación para un ultra Trail es extremadamente complejo porque lo que le funciona a una persona, no tiene por qué funcionarle a otra. Hay que probar y testear mucho antes de la carrera.

Y así, a groso modo, este es el material indispensable que llevaríamos nosotros. Como adicional, puedes llevar algún spray anti rozaduras o vaselina, gafas de sol, silbato, manta térmica, cargador para el móvil adicional, reloj con GPS…y etc., etc., que quizás no sea un material tan indispensable como el que te hemos descrito más arriba.
¿Algo que consideres que nos hayamos dejado y que para ti es básico en un ultra Trail? ¡Te leemos en comentarios!

ultra trail
mochila para montaña

Cómo escoger tu mochila para montaña

A la hora de lanzarnos a la montaña, no es tarea fácil (aunque lo parezca), la elección de la mochila que vamos a llevar. Pero ¡que no cunda el pánico! Vamos a contarte nuestros consejos para que sepas escoger la adecuada para cada momento.

  • Lo primero que debes tener en cuenta es la actividad que vas a realizar: si va a ser de un día o varios, una ruta muy técnica o, todo lo contrario, época del año, lugar, etc.
  • Ahora sí, en segundo lugar, toca valorar el tipo de material a utilizar en esa actividad, tanto material técnico como los “por si acaso” (ya sabes que, aunque sea verano, por ejemplo, siempre hay que llevar una prenda de abrigo y otra impermeable).
  • Por último, con todo lo anterior, ya podremos escoger la mochila para montaña más adecuada para la actividad que vamos a realizar.

¡Ojo! Nunca debes hacerlo al revés porque corres el riesgo de escoger una mochila ligera y luego dejarte cosas fueras imprescindibles porque no te caben. Del mismo modo puede pasar que escojas una mochila demasiado grande y llenarla de cosas que quizás no te hagan falta.

mochila para montaña

La cuestión y pregunta del millón: ¿ligereza o comodidad?

Pues como buenos gallegos te diremos que depende.

Que una mochila sea lo más ligera posible o lo más cómoda posible puede que no sea siempre lo más conveniente.

Para ello, lo primero que debemos hacer es analizar las diferentes partes de una mochila.

  • El cinturón lumbar. ¿Eres de los que piensan que el peso de la mochila recae sobre los hombros? Error. Entre el 75 y el 85% del peso debe recaer sobre el cinturón. Es muy importante que el diseño del cinturón se ajuste bien a nuestra anatomía porque de lo contrario, perderemos seguridad, equilibrio y sobre todo nuestra espalda sufrirá más de lo debido.
  • Tirantes. También deben ser anatómicos y por norma general, cuanto mayor sea la capacidad de la mochila y más peso deba sostener, más acolchados y voluminosos serán, pero actualmente han evolucionado tanto que deben permitir el movimiento sin problema.
  • Respaldo y bastidor. Imposible concebir una mochila para montaña sin respaldo cuando tenemos que transportar peso. Te va a aportar rigidez para que la carga de la mochila no se mueva y protegerá nuestra espalda.

Seguro que estás pensando en esos respaldos horribles en verano que dan mucho calor ¿verdad? Pero afortunadamente las marcas han mejorado mucho en este sentido y actualmente las mochilas de calidad incorporan una buena ventilación.

Con estos tres factores tan importantes, ya lo tienes casi todo para escoger mochila. Solo te falta la talla. ¿O pensabas que las mochilas no la tenían?

Escoger la talla

Lo habitual es que la talla se refiera a la longitud de la espalda y que obviamente afecta proporcionalmente a la anchura y longitud del cinturón lumbar.

Vale, te contaremos un secreto: en algunas mochilas de menos de 30 litros no existen las tallas, algo más o menos lógico. Ya que la talla será especialmente importante en mochilas de gran capacidad.

Para terminar, te contaremos cómo son las mochilas de trekking o senderismo, ya que son las que normalmente más usamos en nuestras rutas.

mochila para montaña

Suelen ser mochilas no muy técnicas, no muy estrechas y con poca base como las de escalada. Son más bien anchotas y uniformes para que se carguen bien y poder aprovechar su espacio interior. Dado que no vas a usarlas seguramente con arnés, el cinturón lumbar no se sitúa tan alto y tiene un tamaño correcto para que resulte cómodo y adecuado para la carga que se transporta.

Casi todas llevan bolsillos por dentro y por fuera, rejillas en el lateral y en algunas ocasiones, también bolsillo interno para tu sistema de hidratación y salida del tubo.

Ahora que ya tienes todos nuestros tips para escoger mochila para montaña, te tocará escoger entre las diferentes capacidades habituales que existen: menos de 20L, de 20 a 40L, de 40 a 65L o más de 65L.

Cuéntanos: ¿cómo es tu mochila? Después de leer el post: ¿es la adecuada? Te leemos en comentarios.

tiradas largas

Tirada larga en montaña: ¿qué comer?

Comencemos por definir o establecer un tiempo para una tirada larga, independientemente de la velocidad de cada corredor: 90 minutos. A partir de 90 minutos en carrera, lo consideraremos tirada larga y se hace especialmente importante la alimentación que realices.

Dentro de poco, nuestro CEO David, se enfrentará de nuevo a la distancia Ultra y os podréis imaginar que no solo los entrenamientos de carrera y fuerza son importantes sino que del mismo modo la alimentación e hidratación juegan un papel fundamental.

De ello dependerá que nuestro cuerpo tenga la energía necesaria para completar los entrenamientos y la competición y minimizar y controlar al máximo los posibles problemas gastrointestinales que podríamos tener.

¿Alguna vez te has preguntado por qué tenemos problemas gastro intestinales en ocasiones cuando corremos?

Tiene que ver con nuestro sistema sanguíneo y es que al correr, nuestra sangre se distribuye de forma desigual, a diferencia de cuando estamos en reposo. La sangre corre hacia los músculos que más esfuerzo realizan para poder llevarles mayor cantidad de oxígeno, lo que acarreará que el resto del cuerpo reciba menos cantidad de sangre y entonces, boom!, problemas en nuestro sistema digestivo.

tirada larga

Necesitamos comer antes de correr porque nos ayudará a que el sistema gastrointestinal siga funcionando mientras corremos. Si no hay comida en nuestro sistema digestivo, nuestro cuerpo pensará que la sangre no es necesaria en esa parte y la enviará a otras zonas que considere más necesarias.

Y bien: ¿qué necesita nuestro cuerpo a la hora de correr largo o mucho tiempo?

Normalmente, las tiradas largas las solemos realizar de mañana (no todo el mundo lo hace así pero os hablamos de lo habitual. Para cubrir adecuadamente a nuestro sistema digestivo deberíamos apostar por un buen desayuno que nos aporte entre 200 y 300 calorías.

¿Y qué consumiremos? Apostaremos por primar los hidratos de carbono (sin olvidarnos tampoco de las proteínas) pero te diríamos que el ratio podría estar en 3:1 dónde 3 serán los hidratos de carbono.

tirada larga

Lo ideal es consumir alimentos que tengamos más que testados y consumamos habitualmente. ¿Qué desayunamos nosotros en las tiradas largas? Algunos ejemplos combinando: plátano, tostadas de pan integral con aguacate (nunca olvidarnos de las grasas si vamos a correr largo), cereales, frutos secos, yogures, leche…

Ojo también al tiempo y es que también es importante que sepamos cuándo comer. Es un fastidio levantarse a las 6am para desayunar y entrenar entre 90 y 120 minutos después para digerir el desayuno pero créenos, tu estómago lo agradecerá.

Y como remate final, os dejamos con los 6 mandamientos que debes grabarte a fuego:

  • Nunca corras con el estómago vacío.
  • Evita probar alimentos nuevos antes de una tirada larga o una competición.
  • Hidratación, hidratación e hidratación. Antes, durante y después.
  • Consume hidratos de carbono equilibrados.
  • Cuida tu flora intestinal.
  • Alimentos azucarados, mejor que no.
    Y tú, ¿cuál es tu comida habitual antes de una tirada larga? Te leemos en comentarios. ¡Gracias por leer!
tienda de campaña

Escoger tienda de campaña para montaña

Elegir tu tienda de campaña perfecta para ir a la montaña, no es tarea sencilla: hay infinidad de opciones dependiendo del espacio, protección, resistencia, peso y también el uso que vayas a darle.

El peso

Uno de los factores que más suele influir a la hora de escoger tienda de campaña suele ser el peso. Con respecto a una tienda para hacer camping, en la montaña nos va a tocar cargar a nosotros a cuestas con la tienda de campaña y cuando se trata de rutas largas, el peso se nota y mucho, créenos. La ligereza se convertirá en una aliada.

Pero ¿cuál es el problema entonces? Pues que cuanto más ligera es la tienda, habitualmente menor será su tamaño. Y si quieres buen tamaño y buena resistencia, su precio se incrementará bastante. De aquí que debas estudiar muy bien qué tipo de ruta vas a hacer, tiempo y dónde, porque es probable que te toque sacrificar algunas características para dar prioridad a otras.

Algo importante que te va a tocar tener en cuenta a la hora de consultar el peso de las tiendas es que los fabricantes te indicarán 2 pesos:

  • Uno suele venir indicado como peso mínimo y es el peso de la tienda sin piquetas ni vientos.
  • Y el mayor peso completo: tienda, más piquetas y vientos.

¿Por qué se hace así? Para comparar la igualdad entre diferentes tipos de modelos y marcas. Y es que las piquetas y vientos conllevan un peso importante y no todas las tiendas llevan la misma calidad de piquetas.

tienda de campaña

Estructura de la tienda de campaña

Pensemos en la estructura de la tienda de campaña: mono capa o doble capa.

  • Monocapa. Muy pocas tiendas emplean una sola capa. Y es que su principal problema es la condensación. La respiración condensará en las paredes y caerá sobre nosotros y ya te avisamos que en zonas en las que haya alta humedad además, hará incluso inutilizable la tienda.

Si vas a usarla en zonas en las que te puedas permitir una buena ventilación y haga buen tiempo y temperatura, puede llegar a tener algo más de sentido.

  • Doble capa. Con un doble techo, los problemas de condensación van a solucionarse rápido ya que la cubeta interior, cerrada, no es de material impermeable sino de rejilla, que no absorberá la humedad y el doble techo ofrece aperturas en el suelo, ventilando.

Dimensiones

En cuanto a las dimensiones y el número de plazas, has de pensar que no te puedes ceñir en un “largo x ancho”. Piensa en una altura que te permita permanecer sentado en el suelo y moverte por la tienda sin arrastrarte como una serpiente.

También tendrás que escoger número de plazas y tener en cuenta lo que suelen indicar las marcas para entenderlo bien:

  • Si la marca indica 2 plazas, es que entrarán dos.
  • SI indica que es de 2-3 plazas, será para dos personas con más espacio para material (a no ser que queráis ser 3 enlatados y sin posibilidad de meter material).

Con lo que nuestra recomendación es que si vas a ir solo, cojas una de 1-2 plazas para poder guardar tranquilamente el material que lleves a cuestas.

Diseño y habitabilidad

Por último, poco más podemos añadirte en cuanto a diseño y habitabilidad que dependerá mucho de lo que busques.

Ten en cuenta que las tiendas con un diseño de paredes inclinadas, penalizan el espacio interior pero es cierto que emplean menos material.

Las paredes más verticales sin embargo, optimizan el espacio y la comodidad. En este sentido, te va a tocar valorar qué es lo que más te compensa y qué vas a sacrificar.

Como ves, escoger tienda de campaña para la montaña, no es tarea fácil. Valora muy bien cuánto tiempo vas a cargar con la tienda, en qué zona vas a dormir, la meteorología y las noches que dormirás fuera para decantarte por un modelo u otro.

tienda de campaña
error: Content is protected !!
Usamos cookies, como todas las webs, para mejorar tu experiencia   
Privacidad
¿Hablamos?
1
¿Tienes alguna duda?¡Cuéntanos!
¡Hola! ¿Tienes alguna duda sobre nuestras rutas? Cuéntanos y te ayudamos 😉