aludes

Aludes: clasificación de riesgo

Cuando hablamos de aludes, es que la cosa se pone seria y asusta un poco, pero tranquilos, para estar seguros en la montaña, hay que aprender de casi todo y una de las cosas es conocer la Escala de clasificación de terreno de aludes o ATES.

ATES es un sistema que clasifica el terreno en función del grado de exposición a los aludes. Y como resultado de esa clasificación, tenemos una cartografía en la que, mediante colores, se representan esos tipos de terreno.

Esta herramienta de seguridad está disponible para quiénes vayan a realizar una actividad en la montaña con nieve y fuera de las estaciones de esquí y pistas balizadas.

Tipos de terreno

ATES diferencia 3 tipos de terreno según el grado de exposición a aludes:

Terreno simple (verde).

Exposición a pendientes poco empinadas y terreno forestal. Algunos claros en el bosque pueden implicar zonas de llegada de aludes poco frecuentes. Muchas opciones para reducir o eliminar la exposición.

Terreno exigente (azul).

Exposición a zonas de trayecto de aludes ya bien definidos y a zonas de salida o trampas. Hay opciones para reducir o eliminar la exposición, pero escogiendo las rutas con mucho cuidado.

Terreno complejo (rojo).

Exposición a zonas de trayecto de aludes múltiples y superpuestas o grandes extensiones de terreno abierto y pendiente. Zonas de inicio de aludes múltiples y con trampas abajo. Mínimas opciones de reducir la exposición.

Teniendo disponible esta información de ATES, también es importante que consultemos siempre el Boletín de Peligro de Aludes (BPA). De esta forma, mientras ATES nos da información sobre el tipo de terreno, BPA ha lo propio con la estabilidad del manto nivoso y lo clasifica en 5 grados: de débil a muy fuerte, teniendo en cuenta la siguiente escala:

alud

Con todos estos datos y herramientas que tenemos a nuestra disposición, toca consultar el “Planificador de ruta”. Se trata de un cuadro que sugiere una recomendación concreta a la hora de realizar una actividad en un momento determinado y define el grado de peligro asumido por el montañero.

La recomendación que ofrece el Planificador de ruta podrá ser:

Precaución (zona verde).

Las condiciones son aptas para circular por la montaña en terreno de aludes y los accidentes son poco probables. Se debe circular con precaución y empleando la observación para identificar posibles peligros.

Extrema precaución (zona amarilla).

Se requiere precaución extra: el desencadenamiento de aludes accidentales o naturales es posible y los accidentes en este caso, frecuentes. Para circular de forma segura en estas condiciones es imprescindible una comprensión profunda del problema de avalancha vigente

No se recomienda (zona roja).

No se recomienda circular sin sistemas de seguridad y guiaje profesionales. Las condiciones están servidas para que ocurra accidente por alud e incluso tomando decisiones a conciencia pueden ocurrir accidentes graves.

alud

No podemos olvidar que lo que nos aporta este cuadro son siempre recomendaciones, pero somos nosotros los que debemos tomar la decisión final evaluando todos los riesgos y siendo conscientes de nuestro nivel de conocimiento del terreno.

Cuéntanos: ¿alguna vez has visto un alud de cerca?

Te leemos en comentarios.

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Content is protected !!
Usamos cookies, como todas las webs, para mejorar tu experiencia   
Privacidad
¿Hablamos?
1
¿Tienes alguna duda?¡Cuéntanos!
¡Hola! ¿Tienes alguna duda sobre nuestras rutas? Cuéntanos y te ayudamos 😉