botiquín

Cómo preparar tu botiquín para la montaña

La primera pregunta que debemos hacerte hoy es: ¿llevas botiquín a la montaña cuando sales de ruta? Probablemente, la mayoría de vosotros responda no. ¡Gran error!

Especialmente para rutas largas o de más de un día, es indispensable (y para nosotros obligatorio) contar con un botiquín de primeros auxilios porque nunca se sabe lo que puede pasar.

Aunque siempre esperamos no tener que usarlo, te contamos lo que no puede faltar en ese botiquín.

Imprescindibles en tu botiquín

  • Analgésico, para un dolor general. Para bajar la fiebre, paracetamol.
  • Antiinflamatorio.
  • Algo para la diarrea, uno de los problemas habituales: Fortasec por ejemplo.
  • Anti ácidos para el dolor de estómago.
  • Colirio para limpiar y calmar posibles afecciones en los ojos.

Obviamente, te recomendamos que cada cierto tiempo, revises la fecha de caducidad de los medicamentos porque si no usas el botiquín habitualmente, conviene llevar una revisión de todos para saber si están en buen estado.

Y deberías consultar con un médico sobre este tipo de medicamentos para que te pueda recomendar opciones o comentar contigo si necesitas alguna cosa adicional.

Qué llevar para la limpieza de heridas

  • Un tubito de suero fisiológico.
  • Povidona yodada (Betadine por ejemplo) como solución antiséptica.
  • Vendas compresivas elásticas.
  • Esparadrapo.
  • Gasas estériles.
  • Tiras de aproximación.
  • Tiritas.
  • Pinzas pequeñas.
  • Tijeras.
  • Agujas estériles.

Y como recomendaciones para prevenir otros posibles problemas, aunque quizás no sea algo propiamente de botiquín pero sí te pueden salvar de más de un apuro:

  • Manta térmica, obligatoria.
  • Pastillas de glucosa.
  • Sales minerales para la deshidratación.
  • Pastillas para potabilizar el agua.
  • Guantes estériles.
  • Crema solar con protección total.
  • Repelente contra los mosquitos si vas a una zona muy calurosa y soleada.
  • Tapones para los oídos si tienes dificultades para conciliar el sueño.

Sabemos lo que estás pensando: ¡cuántas cosas! Pero créenos, al final no son tantas. No ocupan mucho y te pueden salvar la vida.

También es importante tener en cuenta la duración de la actividad (porque no es lo mismo una ruta de una mañana que pasar fuera varios días) y la climatología que vaya a hacer esos días.

¿Crees que hay alguna cosa que nos hayamos dejado? O ¿qué más material o medicación indispensable crees que no puede faltar en tu kit de montaña?

¡Te leemos!

GPS senderismo

Escoger GPS para hacer senderismo

Si ya conoces nuestras rutas y has venido a algunas de ellas, sabrás que el GPS es uno de nuestros grandes amigos y puede ser un gran ayudante como guía.

Un GPS es sin duda uno de los mejores aliados para disfrutar con total seguridad de cualquier salida en la montaña, tanto si vas a pie como en bici.

Pero seguro que ahora muchos os estaréis preguntando: ¿para qué usar GPS cuando puedo descargar un sinfín de aplicaciones en el móvil?

Ventajas del GPS

Aquí te dejamos con lo que para nosotros son sus ventajas por encima de una app:

  • Son fuertes, robustos y resistentes. Soportan caídas y rasguños que un teléfono móvil no podría (y damos fe de ello).
  • Toleran condiciones climáticas duras y si tu teléfono no es muy amigo del agua o el frío, la batería te dirá adiós muy rápidamente.
  • Tienen una gran autonomía. Suelen funcionar con baterías recargables o pilas desechables y es especialmente importante cuando realizamos rutas largas de por ejemplo más de un día.
  • La pantalla táctil del GPS podrás usarla incluso cuando esté mojada o llena de polvo. Tienen una fantástica visibilidad bajo la luz del sol y se pueden usar incluso con guantes, algo que no podrás hacer con el teléfono.
  • Precisión mucho mayor que la de un teléfono y con infinitas opciones de personalización gracias a la cobertura por satélite de PS y GLONASS.

Y ahora que ya te hemos convencido de la importancia de contar con GPS en tus salidas, vayamos a la parte que nos toca: escogerlo.

¿En qué fijarte a la hora de escoger GPS?

No podemos decirte que escojas uno u otro, pero sí darte las pistas y características en las que te debes fijar a la hora de hacerte con uno.

  • Pantalla y manejabilidad.

Pueden ser de pantalla táctil y los de botonera. Nos dirigimos hacia lo táctil de forma generalizada, pero tendrás qué valorar qué te resulta más cómodo y fácil de manejar para ti.

  • Peso y tamaño.

Piensa que de por ti, es probable que, en rutas además largas, lleves bastante peso en la mochila con lo que quizás el peso y tamaño jueguen un papel importante.

  • Tipo de baterías que utilizar.

Lo ideal es que use baterías intercambiables estándar para que puedas intercambiar por unas de repuesto.

  • Memoria interna.

A valorar tanto la interna como la posibilidad de usar tarjetas externas adicionales.

  • Construcción, materiales y protección del dispositivo.

De por si los GPS para usar en ruta, deben tener una constitución bastante robusta para aguantar las inclemencias meteorológicas, así como caídas, humedad, polvo, etc.

  • Brújula digital.
  • Altímetro barométrico.
  • Software y mapas para el dispositivo.

Importante que los mapas que usemos con nuestro GPS sean compatibles con los dispositivos que tenemos porque no todos los mapas lo son y por supuesto no todos tienen la misma calidad así que presta especial atención a ello.

  • Usabilidad con software libre.

Valorable que puedas usar la cartografía de otras fuentes y no solo limitarte a un software privado comercial.

Y ahora que ya conoces todas las características a tener en cuenta a la hora de escoger un GPS y con toda la oferta que tienes en el mercado, cuéntanos: ¿cuál ha sido tu elección?

error: Content is protected !!
Usamos cookies, como todas las webs, para mejorar tu experiencia   
Privacidad